Riesgo de infección y dehiscencia de la herida tras el uso de profilaxis antibiótica en episiotomía o desgarro de 2do grado

Si bien no se observó un efecto significativo en las complicaciones generales de la herida, la profilaxis antibiótica redujo significativamente el riesgo de complicaciones clínicamente relevantes en mujeres con episiotomías y desgarros de segundo grado, y debería considerarse en la atención posparto. BMJ, octubre de 2025.

Resumen

Objetivo: Evaluar el efecto de los antibióticos profilácticos sobre el riesgo de complicaciones de la herida tras una episiotomía o un desgarro de segundo grado.

Diseño: Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de un solo centro.

Ámbito: Un hospital universitario en la Región Capital de Dinamarca. Las participantes fueron reclutadas entre marzo y diciembre de 2023. Todas las consultas clínicas iniciales se realizaron entre marzo de 2023 y enero de 2024, y todas las consultas de seguimiento a largo plazo se realizaron entre marzo y noviembre de 2024. Este artículo presenta únicamente los datos de la primera consulta.

Participantes: Se reclutaron consecutivamente 442 mujeres con episiotomía o desgarro de segundo grado en el momento del parto. Los criterios de exclusión incluyeron alergia al tratamiento (o riesgo de reactividad cruzada con antibióticos relacionados), uso de antibióticos en las 24 horas previas al parto, no hablar danés, cesárea o extensión de la episiotomía.

Intervención: Un programa informático asignó aleatoriamente a las participantes a tres dosis de amoxicilina (500 mg) con ácido clavulánico (125 mg) o placebo, comenzando dentro de las seis horas posteriores al parto y repitiéndose a intervalos de ocho horas. El seguimiento se realizó entre cuatro y catorce días después del parto. Ni los médicos, ni el comité directivo, ni las participantes conocían el tratamiento asignado.

Medidas de resultado principales: Complicaciones de la herida (resultado primario) y complicaciones de la herida clínicamente relevantes (resultado secundario).

Resultados: El estudio finalizó según lo previsto, en diciembre de 2024. Un total de 433 mujeres completaron el seguimiento y se incluyeron en el análisis primario. No se observaron diferencias significativas en las complicaciones generales de la herida (antibiótico: 47/218, 22%; placebo: 62/215, 29%; p=0,10), con una diferencia de riesgo de −7,2% (IC del 95%: −15,4% a 0,8%) y un riesgo relativo de 0,75 (0,54 a 1,04). En cuanto a las complicaciones de la herida clínicamente relevantes, se produjeron significativamente menos eventos en el grupo de tratamiento (19/218, 9% frente a 36/215, 17%; p=0,01), con una diferencia de riesgo de −8,0% (IC del 95%: −14,3% a −1,8%) y un riesgo relativo de 0,52 (0,31 a 0,88). Para las complicaciones de la herida clínicamente relevantes, el número necesario a tratar fue de 12 (IC del 95%: 7 a 56). Los resultados exploratorios muestran que el grupo de tratamiento reportó una mejor autoevaluación de su salud, recibió menos tratamientos antibióticos adicionales y presentó una menor dehiscencia promedio de la herida entre las pacientes que la sufrieron. No se registraron reacciones adversas graves.

Conclusión: Si bien no se observó un efecto significativo en las complicaciones generales de la herida, la profilaxis antibiótica redujo significativamente el riesgo de complicaciones clínicamente relevantes en mujeres con episiotomías y desgarros de segundo grado, y debería considerarse en la atención posparto.

Registro del ensayo: Clinical Trials Information System (euclinicaltrials.eu) 2022-501930-49-00 y ClinicalTrials.gov NCT05830162.

El artículo original:

 Perslev K, Klarskov N, Bergholt T, Jangö H. Risk of infection and wound dehiscence after use of prophylactic antibiotics in episiotomy or second degree tear (REPAIR study): single centre, double blind, placebo controlled randomised trial BMJ 2025; 391 :e084312 doi:10.1136/bmj-2025-084312 

Disponible en: https://n9.cl/gsugw

.

Compartir