Salud psicológica y física a los 35 años de una cohorte de nacimientos prematuros

En este estudio de cohorte, que siguió hasta la edad de 35 años a niños nacidos prematuros, se encontró que   presentaron mayor riesgo médico en la primera infancia y experimentaron mayores trastornos de salud mental, problemas cardiometabólicos y diferencias en la composición corporal en comparación con sus pares nacidos. JAMA Network Open, 22 de julio de 2025.

Resumen

Importancia: El estudio de cohorte más antiguo sobre nacimientos prematuros  en EE. UU. se acerca a su 40.º aniversario. Con el aumento de las tasas de supervivencia de los nacimientos prematuros, es fundamental comprender los resultados de salud en la edad adulta; se plantea la hipótesis de que las trayectorias de riesgo médico en la primera infancia conducen a peores resultados a los 35 años.

Objetivo: Examinar cómo el riesgo médico en la primera infancia se asocia con la salud psicológica y fisiológica en la edad adulta, destacando el papel de apoyo de la protección social y el nivel socioeconómico (NSE) infantil.

Diseño, entorno y participantes: Este estudio de cohorte incluyó datos de un seguimiento longitudinal de una cohorte de una unidad de cuidados intensivos neonatales de nivel III en Nueva Inglaterra entre 1985 y 1989, junto con un grupo control de lactantes sanos nacidos a término. Los datos se recopilaron entre marzo de 2020 y marzo de 2024 para el décimo seguimiento mediante un enfoque de cohorte longitudinal. Los criterios de inclusión se centraron en lactantes prematuros con un peso inferior a 1850 g y diversos diagnósticos neonatales. Se excluyeron los lactantes en estado crítico con baja supervivencia o anomalías congénitas importantes. Las biomuestras, las mediciones fisiológicas y los datos de imagen se recopilaron en un único centro clínico, mientras que las encuestas de autoinforme se realizaron en el domicilio.

Exposición: Riesgo médico en la primera infancia por parto prematuro.

Principales resultados y medidas: Los resultados primarios incluyeron la salud psicológica y fisiológica. Se midió la presión arterial, los niveles de colesterol, los triglicéridos, la glucosa, la hemoglobina glucosilada, la resistencia a la insulina y se realizó una absorciometría de rayos X de energía dual mediante un cuestionario de autoinforme para adultos. Los análisis estadísticos incluyeron modelos de curvas de crecimiento latente y modelos de trayectoria utilizando el índice de riesgo médico, el índice de protección social y el nivel socioeconómico (SES).

Resultados: La muestra del estudio incluyó 158 adultos prematuros y 55 adultos nacidos a término (edad media [DE]: 35,0 [1,3] años; 107 [50,2%] mujeres). Una mayor gravedad del riesgo médico se asoció con aumentos en los problemas de internalización (β [SE], 0,85 [0,33]; P = 0,01), mayor presión arterial sistólica (β [SE], 7,15 [2,47]; P = 0,004), menor colesterol de lipoproteínas de alta densidad (β [SE], −13,07 [4,4]; P = 0,003), mayores triglicéridos (β [SE], 53,97 [24,6]; P = 0,03), mayor proporción de grasa androide a ginoide (β [SE], 0,22 [0,08]; P = 0,006) y menor densidad ósea (β [SE], −1,14 [0,40]; P = 0,004).

Conclusiones y relevancia: En este estudio de cohorte, los prematuros presentaron un mayor riesgo médico en la primera infancia y experimentaron mayores trastornos de salud mental, problemas cardiometabólicos y diferencias en la composición corporal en comparación con sus pares nacidos a término a los 35 años. A pesar de la sólida evidencia que vincula el parto prematuro con consecuencias a largo plazo para la salud, muchos profesionales de atención primaria en EE. UU. desconocen estos riesgos, a menudo debido a la escasa frecuencia de las consultas sobre la historia clínica en centros de atención médica para adultos.

El artículo original:

D’Agata AL, Eaton C, Smith T, et al. Psychological and Physical Health of a Preterm Birth Cohort at Age 35 Years. JAMA Netw Open. 2025;8(7):e2522599. doi:10.1001/jamanetworkopen.2025.22599

Disponible en: https://n9.cl/1rdfd

Compartir