Seguimiento de la evolución del "vapeo" y del tabaquismo durante la adolescencia

Nuestro estudio analizó datos de nueve rondas anuales de un estudio de cohorte poblacional australiano para describir la evolución natural del vapeo y el tabaquismo entre los 12 y los 21 años. Los hallazgos muestran un rápido aumento de la prevalencia del vapeo en esta cohorte. En menor medida, también se observaron patrones similares en el tabaquismo. The Lancet Regional Health Western Pacific, octubre de 2025.

Resumen

Antecedentes: La adolescencia se caracteriza por el consumo incidental de sustancias, lo que conlleva riesgos de daños a lo largo de la vida. En Australia, las medidas de salud pública han limitado el tabaquismo adolescente, pero el vapeo se ha extendido rápidamente en la última década y aún se desconoce su evolución natural durante la adolescencia.

Métodos: Utilizamos datos de 1181 participantes del Estudio de Transición de Niño a Adulto, prospectivo y longitudinal, reclutados en 2012 a la edad de nueve años. Informamos sobre la prevalencia anual del vapeo, el tabaquismo y el consumo dual, así como sobre la incidencia, la edad de inicio y el orden del primer consumo del producto a partir de nueve rondas anuales de datos que abarcan las edades de 12 a 21 años. La imputación múltiple abordó los datos faltantes. 

Resultados: La prevalencia de vapeo con cualquier frecuencia (46,9 %, IC del 95 %: 43,6 %, 50,3 %), tabaquismo (32,9 %, IC del 95 %: 30,0 %, 35,9 %) y consumo dual (27,8 %, IC del 95 %: 24,9 %, 30,6 %) alcanzó su punto máximo en la ola 12 (edad media: 20 años). El vapeo diario tuvo la mayor frecuencia (17,2 %, IC del 95 %: 14,7 %, 19,8 %) en la ola 13 (edad media: 21 años). En cuanto al consumo dual y de tabaquismo, la mayor frecuencia de consumo diario también se registró en la ola 12 (tabaquismo: 5,3 %, IC del 95 %: 3,8 %, 6,7 %; consumo dual: 3,0 % (IC del 95 %: 1,9 %, 4,2 %)). La incidencia acumulada en la ola 13 fue del 75,8 % (IC del 95 %: 73,0 %; 78,7 %) para vapear y del 60,2 % (IC del 95 %: 56,7 %; 63,7 %) para fumar. El consumo ≥4 días a la semana en ≥2 olas consecutivas fue del 17,3 % (IC del 95 %: 14,8 %; 19,8 %) para vapear y del 6,3 % (IC del 95 %: 4,6 %; 8,0 %) para fumar. De quienes vapearon y fumaron durante la adolescencia, el 40,1 % (IC del 95 %: 35,2 %; 45,0 %) comenzó con el vapeo, el 23,9 % (IC del 95 %: 19,5 %; 28,4 %) comenzó con el tabaco y el 35,9 % (IC del 95 %: 31,1 %; 40,7 %) inició ambos hábitos en la misma ola. 

Interpretación: Estos patrones de vapeo y tabaquismo en jóvenes australianos confirman la necesidad urgente de regulaciones e iniciativas de salud pública para prevenir el consumo de todos los productos de nicotina y tabaco.

Financiación: Consejo Nacional de Salud e Investigación Médica, Fundación del Hospital Infantil Real, Fundación Gidleigh.

El artículo original:

Sawyer SM, Canterford L, Greenhalgh E, et al. Tracking the course of vaping and cigarette smoking across adolescence: the Child to Adult Transition Study. The Lancet Regional Health Western Pacific October 21, 2025. DOI: 10.1016/j.lanwpc.2025.101719 

Disponible en: https://n9.cl/t3hx6

Compartir