Seguridad de la atención hospitalaria en entornos quirúrgicos: estudio de cohorte

Se identificaron eventos adversos en más de un tercio de los pacientes ingresados ​​en el hospital para cirugía, y casi la mitad de los eventos se clasificaron como importantes y potencialmente prevenibles. Estos hallazgos enfatizan la necesidad crítica de una mejora continua en la seguridad del paciente, involucrando a todos los profesionales de la salud, durante toda la atención perioperatoria. BMJ, 13 de noviembre de 2024.

Resumen

Objetivos: Estimar la frecuencia, gravedad y evitabilidad de eventos adversos asociados con la atención perioperatoria, y describir el entorno y las profesiones involucradas.

Diseño: Estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico.

Entorno: 11 hospitales de EE. UU.

Participantes: 1009 pacientes de una muestra seleccionada aleatoriamente de 64 121 adultos ingresados ​​para cirugía durante 2018.

Principales medidas de resultados: Los eventos adversos durante la atención perioperatoria hospitalaria se evaluaron utilizando un método de activación, identificando información previamente asociada con eventos similares, y a partir de una revisión integral de registros médicos electrónicos. Enfermeras capacitadas revisaron todos los registros y marcaron las admisiones con posibles eventos adversos, que luego fueron evaluados por médicos, quienes confirmaron la ocurrencia y las características de los eventos. Los eventos adversos se clasificaron como importantes si resultaron en un daño grave que requirió una intervención sustancial o una recuperación prolongada, involucraron un evento potencialmente mortal o llevaron a un desenlace fatal. Los eventos potencialmente prevenibles incluyeron aquellos que eran definitiva, probablemente o posiblemente prevenibles.

Resultados: Entre 1009 pacientes revisados, se identificaron eventos adversos en 38,0% (intervalo de confianza del 95%: 32,6 a 43,4), y se produjeron eventos adversos importantes en 15,9% (12,7 a 19,0). De 593 eventos adversos identificados, 353 (59,5%) fueron potencialmente prevenibles y 123 (20,7%) fueron definitivamente o probablemente prevenibles. Los eventos adversos más comunes estuvieron relacionados con procedimientos quirúrgicos (n = 292, 49,3%), seguidos de eventos adversos a medicamentos (n = 158, 26,6%), infecciones asociadas a la atención médica (n = 74, 12,4%), eventos de atención al paciente (n = 66, 11,2%) y reacciones a transfusiones de sangre (n = 3, 0,5%). Los eventos adversos fueron más frecuentes en las unidades de cuidados generales (n = 289, 48,8 %), seguidos de los quirófanos (n = 155, 26,1 %), las unidades de cuidados intensivos (n = 77, 13,0 %), las salas de recuperación (n = 20, 3,3 %), los departamentos de urgencias (n = 11, 1,8 %) y otros lugares dentro del hospital (n = 42, 7,0 %). Las profesiones más involucradas fueron los médicos asistentes (n = 531, 89,5 %), seguidos de las enfermeras (n = 349, 58,9 %), los residentes (n = 294, 49,5 %), los médicos de nivel avanzado (n = 169, 28,5 %) y los becarios (n = 68, 11,5 %).

Conclusiones: Se identificaron eventos adversos en más de un tercio de los pacientes ingresados ​​en el hospital para cirugía, y casi la mitad de los eventos se clasificaron como importantes y potencialmente prevenibles. Estos hallazgos enfatizan la necesidad crítica de una mejora continua en la seguridad del paciente, involucrando a todos los profesionales de la salud, durante toda la atención perioperatoria.

El artículo original:

 Duclos A, Frits M L, Iannaccone C, Lipsitz S R, Cooper Z, Weissman J S et al. Safety of inpatient care in surgical settings: cohort study BMJ 2024; 387 :e080480 doi:10.1136/bmj-2024-080480 

Disponible en: https://n9.cl/jnzg2

Compartir