Simplificación de la estratificación del riesgo de enfermedad coronaria: una alternativa basada en cuestionarios
QUES-CAD funciona de manera comparable a los modelos de predicción clínica establecidos y permite una identificación a nivel de población de individuos de alto riesgo de CAD. El modelo desarrollado y validado en este documento se basa únicamente en diez variables del cuestionario, superando las limitaciones de los modelos existentes que dependen de mediciones físicas o biomarcadores. eBioMedicine, 24 de diciembre de 2024.
Resumen
Antecedentes: La enfermedad arterial coronaria (EAC) constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad tanto en la población europea como a nivel mundial. Todos los modelos y puntuaciones de estratificación de riesgo clínico establecidos requieren mediciones físicas y de lípidos en sangre. Los últimos informes de la Comisión Europea sugieren que atraer a profesionales de la salud para recopilar estos datos puede ser un desafío, tanto desde una perspectiva logística como de costos, lo que limita la utilidad de los modelos establecidos y los hace inadecuados para el cribado poblacional en entornos con recursos limitados, es decir, áreas rurales. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue desarrollar y validar externamente un modelo de estratificación de riesgo basado en cuestionarios a escala poblacional con un costo mínimo, es decir, la Evaluación basada en cuestionarios para estimar la enfermedad arterial coronaria (QUES-CAD) para estratificar la incidencia de la enfermedad arterial coronaria a 10 años.
Métodos: Se entrenaron los modelos de riesgos proporcionales de Cox (CoxPH) y de aumento del gradiente de Cox (CoxGBT) con una validación cruzada de 10 veces utilizando combinaciones de diez variables del cuestionario en la población blanca del Biobanco del Reino Unido (n = 448.818) y se validaron internamente los modelos en todas las minorías étnicas (n = 27.433). La cohorte Lifelines se empleó como población de validación externa independiente (n = 97.770). Además, comparamos el rendimiento de QUES-CAD, que contiene solo variables del cuestionario, con herramientas de predicción de riesgo clínicamente establecidas, es decir, la Escala de riesgo de enfermedad coronaria de Framingham, la ecuación de cohorte agrupada del Colegio Americano de Cardiología/Asociación Americana del Corazón, las tablas de riesgo de enfermedad cardiovascular de la Organización Mundial de la Salud y la Estimación sistemática del riesgo coronario 2 (SCORE2). Realizamos pruebas de razón de verosimilitud logarítmica (PLR) parcial y comparaciones del índice C entre QUES-CAD y modelos de predicción clínica establecidos.
Resultados: En el conjunto de validación externa, QUES-CAD mostró valores de índice C de CoxPH: 0,692 (intervalo de confianza del 95 % [IC]: 0,673–0,71) y CoxGBT: 0,699 (IC del 95 %: 0,681–0,717) para la población masculina y CoxPH: 0,771 (IC del 95 %: 0,748–0,794) y CoxGBT: 0,759 (IC del 95 %: 0,736–0,783) para la población femenina. La adición de variables basadas en mediciones y variables que requieren un examen médico previo (es decir, uso de insulina, número de tratamientos/medicamentos tomados, enfermedad cardiovascular prevalente [distinta de la CAD y accidente cerebrovascular diagnosticado por un médico]) y la adición adicional de biomarcadores/otras mediciones (es decir, colesterol de lipoproteína de alta densidad [HDL], colesterol total y hemoglobina glucosilada) no mejoraron significativamente el rendimiento de QUES-CAD en la mayoría de los casos. Las comparaciones del índice C y las pruebas PLR mostraron que QUES-CAD funciona y se ajusta a los datos al menos tan bien como los modelos de predicción clínica.
Interpretación: QUES-CAD funciona de manera comparable a los modelos de predicción clínica establecidos y permite una identificación a nivel de población de individuos de alto riesgo de CAD. El modelo desarrollado y validado en este documento se basa únicamente en diez variables del cuestionario, superando las limitaciones de los modelos existentes que dependen de mediciones físicas o biomarcadores.
Financiación: Centro Médico Universitario de Groningen.
El artículo original:
Kokkorakis, Michail et al. Simplifying coronary artery disease risk stratification: development and validation of a questionnaire-based alternative comparable to clinical risk tools. eBioMedicine, Volume 111, 105518
Disponible en: https://n9.cl/dlcal