Síntomas comunes producidos por medicamentos
AMF, agosto 2017
AMF, agosto 2017
Puntos clave
· Evitar la polimedicación excesiva. Limitar el número de medicamentos que toma el paciente a los realmente necesarios.
· Sospechar una reacción adversa a medicamentos ante cualquier nuevo problema de salud que presente el paciente.
· Comunicación con el paciente. Si se quiere detectar síntomas relacionados con la medicación, es necesario preguntar, y escuchar, al paciente de forma activa.
Definición o concepto: descripción del problema
Las reacciones adversas a medicamentos con frecuencia se manifiestan como síntomas mal definidos, que se confunden con la patología de base o que simulan cualquier otra. Estas reacciones deterioran la calidad de vida de los pacientes, dificultan el diagnóstico y el manejo de las enfermedades y pueden conducir a una prescripción en cascada: tratar una reacción adversa a un medicamento con otro medicamento.
Atribuir la causalidad de un síntoma a un medicamento puede ser difícil, frecuentemente no se consigue hasta comprobar que se produce una mejoría con la retirada de este. También hay que tener en cuenta que las reacciones adversas pueden producir síntomas difíciles de relacionar con el mecanismo de acción. Por ejemplo, la hiponatremia por antidepresivos puede manifestarse como agitación o el hipotiroidismo por amiodarona como distimia.
En este artículo se tratarán síntomas que se ven frecuentemente en la consulta y su posible relación con fármacos de uso habitual en Atención Primaria (AP) (tabla 1), en formato de tabla para intentar que sea lo más práctico posible. Ahora bien, lo que aquí se presenta no es un listado exhaustivo de los medicamentos que pueden producir un problema. Además, las fuentes no siempre coinciden a la hora de atribuir una reacción adversa a un grupo farmacológico. Hay muchas más relaciones entre reacción adversa y medicamento que las aquí mostradas. Ante la sospecha de que un síntoma pueda estar causado por un medicamento, hay que acudir a la ficha técnica o consultar al Centro de Farmacovigilancia o al Centro de Información de Medicamentos.
Además de los síntomas causados por los medicamentos, hay que considerar también aquellos que pueden producirse como consecuencia de la retirada de estos, especialmente si es brusca. Se enumeran los más importantes en la tabla 3.
el artículo
Javier Garjón Parra, Marcelo Domínguez Cantero. Síntomas comunes producidos por medicamentos. AMF 2017;13(6):340-346