Síntomas del tracto urinario inferior en hombres. Revisión

Esta revisión narrativa resume la evidencia actual sobre la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior en hombres. Los síntomas del tracto urinario inferior, definidos como urgencia urinaria, nicturia o chorro débil, son comunes en los hombres y suelen estar causados por la hiperplasia prostática benigna (HPB), el detrusor de vejiga hiperactiva o ambos. El tratamiento de primera línea consiste en intervención conductual, como fisioterapia del suelo pélvico y micción programada, así como terapia farmacológica, que incluye bloqueadores α-adrenérgicos (tamsulosina), inhibidores de la 5α-reductasa (finasterida), inhibidores de la fosfodiesterasa (tadalafilo), anticolinérgicos (trospio) y agonistas β3 ( mirabegrón). JAMA  14 de julio  de 2025

Importancia:   Hasta el 40% de los hombres mayores de 50 años presentan síntomas del tracto urinario inferior, como urgencia urinaria, nicturia y chorro urinario débil, debido a trastornos de la vejiga y la próstata. Estos síntomas afectan negativamente la calidad de vida y pueden estar asociados con retención urinaria, que puede causar insuficiencia renal, cálculos vesicales, hematuria e infecciones del tracto urinario.

Observaciones   En los hombres, los síntomas del tracto urinario inferior pueden ser causados por una obstrucción de la salida de la vejiga secundaria a la hiperplasia prostática benigna (HPB), un detrusor de vejiga hiperactivo (un síndrome de urgencia y frecuencia urinaria) o ambos. La terapia conductual, que incluye fisioterapia del suelo pélvico, micción programada (micción a intervalos específicos) y restricción de líquidos, puede mejorar los síntomas. Los medicamentos que incluyen α-bloqueantes (como la tamsulosina), inhibidores de la 5α-reductasa (como la finasterida) e inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (como el tadalafilo) mejoran los síntomas del tracto urinario inferior (mejoría media, 3-10 puntos en la Escala internacional de síntomas prostáticos [IPSS], que va de 0 a 35, donde las puntuaciones más altas indican una mayor gravedad) y pueden prevenir el empeoramiento de los síntomas medido por un aumento de IPSS mayor o igual a 4 puntos o el desarrollo de secuelas secundarias, como la retención urinaria. Las terapias combinadas son más eficaces que la monoterapia. Por ejemplo, el α-bloqueo (p. ej., tamsulosina) combinado con inhibición de la 5α-reductasa (p. ej., finasterida) reduce el riesgo de progresión a menos del 10% en comparación con el 10% al 15% con la monoterapia. El tratamiento para el detrusor de vejiga hiperactiva, que incluye anticolinérgicos (p. ej., trospio) y agonistas β3 ( p. ej., mirabegrón), reduce la frecuencia miccional de 2 a 4 veces al día y reduce los episodios de incontinencia urinaria de 10 a 20 veces por semana. La cirugía (p. ej., resección transuretral de la próstata, enucleación de la próstata con láser de holmio) y la cirugía mínimamente invasiva son altamente efectivas para los casos refractarios o complicados de HBP, definidos como síntomas persistentes a pesar de la terapia conductual y farmacológica, y estas terapias pueden mejorar el IPSS de 10 a 15 puntos. Los procedimientos mínimamente invasivos, como la terapia con vapor de agua (inyección endoscópica de vapor en el tejido de la HBP) y el levantamiento uretral prostático (inserción endoscópica de implantes de sutura no absorbibles que abren mecánicamente la uretra), tienen tasas de complicaciones más bajas de incontinencia (0%-8%), disfunción eréctil (0%-3%) y eyaculación retrógrada (0%-3%), pero se asocian con una mayor necesidad de retratamiento quirúrgico (3,4%-21%) en comparación con la resección transuretral de la próstata (5%) y la enucleación de la próstata con láser de holmio (3,3%).

Conclusiones y relevancia.   Los síntomas del tracto urinario inferior, definidos como urgencia urinaria, nicturia o chorro débil, son comunes en los hombres y suelen estar causados por la HBP, el detrusor de vejiga hiperactiva o ambos. El tratamiento de primera línea consiste en intervención conductual, como fisioterapia del suelo pélvico y micción programada, así como terapia farmacológica, que incluye bloqueadores α-adrenérgicos (tamsulosina), inhibidores de la 5α-reductasa (finasterida), inhibidores de la fosfodiesterasa (tadalafilo), anticolinérgicos (trospio) y agonistas β3 ( mirabegrón).

Preguntas y respuestas frecuentes sobre los síntomas del tracto urinario inferior en hombres

1. ¿Cuáles son los síntomas típicos del tracto urinario inferior?

  • Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) se clasifican en obstructivos e irritativos. Los síntomas obstructivos incluyen dificultad para orinar, chorro urinario intermitente, chorro lento o débil, esfuerzo para orinar y sensación de vaciado incompleto; los síntomas irritativos incluyen frecuencia urinaria, urgencia urinaria, incontinencia de urgencia, nicturia, dolor vesical y disuria.

2. ¿Deben los médicos identificar la causa específica de los síntomas del tracto urinario inferior?

  • No es necesario identificar la causa específica de los STUI antes de iniciar la terapia conductual o farmacológica, ya que la mayoría de los hombres con STUI presentan algún grado de obstrucción del tracto urinario inferior debido a hiperplasia prostática benigna, vejiga hiperactiva o ambas. Pueden ser necesarias pruebas invasivas, como la cistoscopia, si los pacientes no responden a una o más farmacoterapias o si presentan hematuria.

3. ¿Cuáles son los medicamentos de primera línea para los síntomas del tracto urinario inferior?

  • Para pacientes con síntomas principalmente obstructivos, los antagonistas α1 , como la tamsulosina y la silodosina; los inhibidores de la 5α-reductasa, como la finasterida y la dutasterida; y los inhibidores de la fosfodiesterasa 5, como el tadalafilo, constituyen el tratamiento de primera línea. Para pacientes con un componente significativo de síntomas irritativos, como frecuencia e incontinencia de urgencia, que a menudo coexisten con síntomas obstructivos, se recomiendan los antagonistas β3 ( p. ej., mirabegrón, vibegrón) y los tratamientos anticolinérgicos (p. ej., oxibutinina, trospio), solos o en combinación.

La revisión

Wei JT, Dauw CA, Brodsky CN. Lower Urinary Tract Symptoms in Men: A Review. JAMA. Published online July 14, 2025. doi:10.1001/jama.2025.7045

Disponible en: https://n9.cl/v0t2og

Compartir