Tai chi o terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del insomnio en adultos de mediana edad y mayores

El tai chi fue inferior a la terapia cognitivo-conductual al tercer mes de tratamiento, pero no fue inferior en la evaluación final luego de quince meses. Este hallazgo respalda el uso del tai chi como un enfoque alternativo para el manejo a largo plazo del insomnio crónico en adultos de mediana edad y mayores. BMJ, noviembre de 2025.

Resumen

Objetivo: Evaluar si el tai chi no es inferior a la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I), el tratamiento de primera línea para el manejo del insomnio crónico en adultos de mediana edad y mayores.

Diseño: Ensayo aleatorizado, con enmascaramiento del evaluador y de no inferioridad.

Lugar: Un único centro de investigación en Hong Kong con participantes reclutados de la comunidad local entre el 18 de mayo de 2020 y el 14 de julio de 2022.

Participantes: pacientes chinos de 50 años o más con insomnio crónico diagnosticado según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición.

Intervenciones: Las intervenciones de tai chi y TCC-I se impartieron en formato grupal durante tres meses, con sesiones de una hora dos veces por semana, para un total de 24 sesiones.

Principales medidas de resultado: El resultado principal fue el cambio en la gravedad percibida del insomnio, medida mediante el Índice de Gravedad del Insomnio, después de la intervención (mes 3) y a los 12 meses de seguimiento (mes 15). Para evaluar la no inferioridad del tai chi respecto a la TCC-I, se utilizó un umbral de cuatro puntos como margen de no inferioridad.

Resultados: Se aleatorizó a 200 participantes (1:1) para recibir tai chi (n = 100) o TCC-I (n = 100). Se adoptó el principio por protocolo. Al tercer mes, el grupo de tai chi mostró una reducción de 6,67 (intervalo de confianza del 95 %: 5,61 a 7,73) en las puntuaciones del Índice de Gravedad del Insomnio, mientras que el grupo de TCC-I tuvo una reducción de 11,19 (10,06 a 12,32), lo que resultó en una diferencia intergrupal de 4,52 (−∞ a 5,81). El tai chi se consideró inferior a la TCC-I al tercer mes porque el límite superior de confianza superó el margen de no inferioridad. Al mes 15, las reducciones para el tai chi y la TCC-I fueron de 9,51 (8,47 a 10,54) y 10,18 (8,97 a 11,40), respectivamente, con una diferencia intergrupal de 0,68 (−∞ a 2,00). En este punto, el tai chi se consideró no inferior a la TCC-I porque el límite superior de confianza se encontraba dentro del margen de no inferioridad. Los resultados del análisis por intención de tratar fueron consistentes con los hallazgos del protocolo. No se produjeron eventos adversos durante el período de intervención.

Conclusión: El tai chi fue inferior a la TCC-I al mes 3, pero no inferior al mes 15. Este hallazgo respalda el uso del tai chi como un enfoque alternativo para el manejo a largo plazo del insomnio crónico en adultos de mediana edad y mayores.

Registro del ensayo: ClinicalTrials.gov NCT04384822

El artículo original:

Siu P M, Yu D J, Yu A P, Recchia F, Li S X, Chan R N et al. Tai chi or cognitive behavioural therapy for treating insomnia in middle aged and older adults: randomised non-inferiority trial BMJ 2025; 391 :e084320 doi:10.1136/bmj-2025-084320 

Disponible en: https://n9.cl/tep9ai

Compartir