Terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del insomnio en personas con enfermedades crónicas
Esta revisión sistemática y metaanálisis demostraron que la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I) mostró una eficacia y una buena aceptación en pacientes con enfermedades crónicas, con un tamaño del efecto de moderado a grande, comparable al observado en pacientes sin enfermedades crónicas. Estudios futuros deberían explorar el papel y la naturaleza de las adaptaciones del tratamiento para poblaciones específicas, así como mejorar el acceso a la TCC-I en los centros de atención médica. JAMA Internal Medicine, 22 de septiembre de 2025.
Resumen
Importancia: El insomnio es muy frecuente en personas con enfermedades crónicas (p. ej., dolor crónico, enfermedad cardiovascular y cáncer) y se asocia a peores resultados clínicos y menor calidad de vida. La terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I) se recomienda como tratamiento de primera línea. Sin embargo, persisten dudas sobre su aplicabilidad y eficacia en personas con enfermedades crónicas.
Objetivo: Evaluar la naturaleza, la eficacia y la aceptabilidad de la TCC-I en adultos con enfermedades crónicas, e identificar factores que influyen en los resultados del tratamiento.
Fuentes de datos: Se realizaron búsquedas sistemáticas en PsycINFO, Medline, Embase y CENTRAL desde el inicio de las bases de datos hasta el 5 de junio de 2025. Se identificaron estudios adicionales mediante la revisión de las listas de referencias de revisiones y estudios relevantes.
Selección de estudios: Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con adultos (≥18 años) con enfermedad crónica e insomnio. Se incluyeron estudios que utilizaran la TCC-I y midieran los resultados del sueño.
Extracción y síntesis de datos: Dos evaluadores extrajeron los datos de los ECA. Se utilizó el índice de Hedges g para calcular el tamaño del efecto [conceptualmente, mide la magnitud de la diferencia entre dos grupos en unidades de desvío estándar] y se realizaron metanálisis de efectos aleatorios. La heterogeneidad se evaluó mediante el índice I². Los análisis de subgrupos examinaron si los resultados variaban según el formato de aplicación, el tipo de enfermedad crónica o el grupo de control.
Resultados principales: Sesenta y siete ECA (5232 participantes) cumplieron los criterios de inclusión, incluyendo enfermedades crónicas como cáncer, dolor crónico, síndrome del intestino irritable e ictus. La TCC-I se asoció a una mejora significativa de la gravedad del insomnio (g = 0,98; IC 95%: 0,81-1,16) y a un tamaño de efecto moderado en la eficiencia del sueño (g = 0,77; IC 95%: 0,63-0,91) y la latencia de inicio del sueño (g = 0,64; IC 95%: 0,50-0,78). Los análisis de subgrupos revelaron factores de la muestra, del tratamiento y metodológicos que influyen en los resultados (p. ej., un tratamiento más prolongado mejoró la eficiencia del sueño y la latencia de inicio). La satisfacción con la TCC-I fue alta, con una tasa media de abandono del 13,3%. Los efectos adversos relacionados con el tratamiento fueron poco frecuentes.
Conclusiones y relevancia: Esta revisión sistemática y metaanálisis demostraron que la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I) mostró una eficacia y una buena aceptación en pacientes con enfermedades crónicas, con un tamaño del efecto de moderado a grande, comparable al observado en pacientes sin enfermedades crónicas. La eficacia de la TCC-I fue similar en diversos subgrupos de pacientes. Los estudios futuros deberían explorar el papel y la naturaleza de las adaptaciones del tratamiento para poblaciones específicas, así como mejorar el acceso a la TCC-I en los centros de atención médica.
El artículo original:
Scott AJ, Correa AB, Bisby MA, et al. Cognitive Behavioral Therapy for Insomnia in People With Chronic Disease: A Systematic Review and Meta-Analysis. JAMA Intern Med. Published online September 22, 2025. doi:10.1001/jamainternmed.2025.4610
Disponible en: https://n9.cl/xyysg