Tramadol versus placebo para el dolor crónico: revisión sistemática con metanálisis y análisis secuencial de ensayos

El tramadol podría tener un ligero efecto en la reducción del dolor crónico (certeza de la evidencia baja), aunque probablemente aumente el riesgo de eventos adversos graves (certeza de la evidencia moderada) y leves (certeza de la evidencia muy baja). Los posibles daños asociados con el uso de tramadol para el manejo del dolor probablemente superen sus limitados beneficios.  BMJ Evidence-Based Medicine, 7 de octubre de 2025

Objetivos El objetivo de nuestro estudio fue evaluar los beneficios y daños del tramadol frente a placebo en adultos con dolor crónico.

Diseño. El método de investigación consistió en una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados con metanálisis. La revisión siguió el método del Análisis Secuencial de Ensayos y el método GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation).

Fuentes de datos Se buscaron ensayos publicados desde su inicio hasta el 6 de febrero de 2025 en The Cochrane Library, MEDLINE, Embase, Science Citation Index y BIOSIS.

Criterios de elegibilidad para la selección de estudios. Los estudios fueron elegibles para su inclusión si se trataba de ensayos clínicos aleatorizados, publicados y no publicados, que comparaban tramadol frente a placebo en adultos con cualquier tipo de dolor crónico. El riesgo de sesgo se evaluó según el Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas de Intervenciones.

Variables de desenlace principales Las principales medidas de resultado fueron el nivel de dolor, los eventos adversos, la calidad de vida, la dependencia, el abuso y los síntomas depresivos.

Resultados Incluimos 19 ensayos clínicos aleatorizados controlados con placebo que reclutaron a 6506 participantes. Todos los resultados de los resultados tuvieron un alto riesgo de sesgo. El metanálisis y el análisis secuencial de ensayos mostraron evidencia de un efecto beneficioso del tramadol sobre el dolor crónico (escala de calificación numérica de diferencia de medias (NRS) −0,93 puntos; IC del 97,5%: −1,26 a −0,60; p < 0,0001; certeza baja de la evidencia). Sin embargo, el tamaño del efecto estuvo por debajo de nuestra diferencia mínima importante predefinida de 1,0 punto en la NRS. La regresión binomial beta mostró evidencia de un efecto nocivo del tramadol sobre los eventos adversos graves (OR 2,13; IC del 97,5%: 1,29 a 3,51; p = 0,001; certeza moderada de la evidencia), impulsado principalmente por una mayor proporción de eventos cardíacos y neoplasias. No fue posible realizar un metanálisis de la calidad de vida debido a la falta de datos. El metanálisis y el análisis secuencial de ensayos mostraron que el tramadol aumentó el riesgo de varios eventos adversos no graves, entre ellos náuseas (número necesario para dañar (NND) 7), mareos (NND 8), estreñimiento (NND 9) y somnolencia (NND 13) (todos con evidencia de certeza muy baja).

Conclusión: El tramadol podría tener un ligero efecto en la reducción del dolor crónico (certeza de la evidencia baja), aunque probablemente aumente el riesgo de eventos adversos graves (certeza de la evidencia moderada) y leves (certeza de la evidencia muy baja). Los posibles daños asociados con el uso de tramadol para el manejo del dolor probablemente superen sus limitados beneficios.

El trabajo

Barakji JA, Maagaard M, Petersen JJ, et al Tramadol versus placebo for chronic pain: a systematic review with meta-analysis and trial sequential analysis BMJ Evidence-Based Medicine Published Online First: 07 October 2025. doi: 10.1136/bmjebm-2025-114101

Disponible en: https://n9.cl/y4ho3

Compartir