Trastornos digestivos funcionales en Pediatría: cómo tratar sin medicar

El objetivo de esta actualización es brindar herramientas para el mejor manejo de los trastornos funcionales gastrointestinales (TFGI) del primer año de vida. Gastroenterólogos pediatras realizaron una revisión de la literatura de los últimos 5 años sobre cólicos, regurgitación y estreñimiento, TFGI más frecuentes en el lactante menor de un año, con el fin de presentar los avances en el conocimiento fisiopatológico, los últimos criterios diagnósticos y recomendaciones de manejo. Archivos Argentinos de Pediatría, 2022.

Resumen
Los trastornos funcionales gastrointestinales (TFGI) se caracterizan por síntomas atribuibles al tracto gastrointestinal que no pueden ser explicados por anormalidades estructurales ni bioquímicas. Durante el primer año de vida, pueden generar mucho malestar en el lactante
y preocupación en sus padres. Su diagnóstico se basa en criterios clínicos que expertos han determinado y en una historia clínica y un examen físico completo que descartan causas orgánicas.
El objetivo de esta actualización es presentar estrategias para el manejo de los TFGI más frecuentes durante el primer año de vida: cólicos, regurgitaciones, disquecia y estreñimiento, bajo la visión de los nuevos conocimientos fisiopatológicos, que eviten los estudios y
medicaciones innecesarias.

Los trastornos funcionales gastrointestinales (TFGI) o desórdenes de la interacción intestino-cerebro se caracterizan por síntomas gastrointestinales (GI) crónicos o recurrentes que no pueden explicarse por anormalidades estructurales o bioquímicas. Se llaman funcionales porque los síntomas no son causados por alteraciones orgánicas.
Los lactantes, durante el primer año de vida, pueden presentar trastornos funcionales tales como regurgitación, rumiación, vómitos, cólicos, diarrea y estreñimiento,1 sin que se altere su desarrollo pondoestatural ni madurativo. Las manifestaciones clínicas son transitorias y de resolución espontánea, que se logra gracias al proceso de maduración y adaptación posnatal de la interacción intestino-cerebro.
La prevalencia de TFGI es muy variable según los diferentes estudios publicados debido a los distintos diseños, poblaciones y definición de síntomas utilizados. Los expertos coinciden en que la prevalencia probable es del 30 % para la regurgitación, del 20 % para los cólicos y del 15 % para el estreñimiento, y afirman que, desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, aproximadamente uno de cada dos niños desarrolla un TFGI.
Dada la ausencia de biomarcadores o pruebas específicas, el diagnóstico se basa en criterios clínicos que expertos han definido en diversas reuniones realizadas en Roma, la última en el año 2016: Criterios Roma IV.
El objetivo de esta actualización es brindar herramientas para el mejor manejo de TFGI del primer año de vida. Gastroenterólogos pediatras realizaron una revisión de la literatura de los últimos 5 años sobre cólicos, regurgitación y estreñimiento, TFGI más frecuentes en el lactante menor de un año, con el fin de presentar los avances en el conocimiento fisiopatológico, los últimos criterios diagnósticos y recomendaciones de manejo.

[...]

El artículo original:
Toca MC, Balbarrey S, Bastianelli C, Guzmán L, Leta K. Trastornos funcionales gastrointestinales. Cómo tratar sin medicar. Arch
Argent Pediatr 2022;120(5):346-353.
Disponible en: https://bit.ly/3RVnNA1

Compartir