Tratamiento con testosterona en hombres de mediana edad y mayores con hipogonadismo

Los ensayos clínicos del tratamiento del hipogonadismo en varones de edad media y avanzada mostraron tanto beneficios como  algunos riesgos. La decisión de administrar tratamiento con testosterona a un hombre con hipogonadismo debe basarse en la gravedad del hipogonadismo y en una evaluación de los posibles beneficios y riesgos del tratamiento. New England Journal of Medicine, 6 de agosto de 2025.

En los hombres, el hipogonadismo marcado debido a una enfermedad hipofisaria o testicular generalmente presenta manifestaciones clínicas fácilmente reconocibles, como disminución de la libido y la actividad sexual, pérdida de las características sexuales secundarias y de la masa muscular, sofocos y anemia. 

Las preparaciones de testosterona han sido aprobadas por las agencias reguladoras para tratar el hipogonadismo y son eficaces para corregir las anomalías clínicas asociadas con esta afección en muchos hombres. Sin embargo, la mayoría de los hombres que actualmente reciben tratamiento con preparaciones de testosterona son de mediana edad o mayores y presentan niveles de testosterona solo moderadamente disminuidos, una alta carga de enfermedades crónicas y síntomas inespecíficos que se superponen con los síntomas relacionados con la edad. Los beneficios y riesgos del tratamiento con testosterona en esta población son menos claros y están asociados con controversia. 

En esta revisión, consideramos la información disponible sobre los beneficios y riesgos del tratamiento con testosterona en hombres de mediana edad y mayores con grados moderados de hipogonadismo.

Tratamiento con testosterona para el hipogonadismo
Puntos clave

  • En ensayos clínicos con hombres de mediana edad y mayores con hipogonadismo, el tratamiento con testosterona mejoró la actividad sexual y la libido, corrigió la anemia y mejoró ligeramente la energía, el estado de ánimo y la capacidad para caminar. (Los siguientes puntos clave también se refieren a los hallazgos de ensayos clínicos con esta población de pacientes).
  • El tratamiento con testosterona no mejoró la cognición en hombres sin un trastorno cognitivo previamente diagnosticado, no previno la progresión a diabetes en hombres con prediabetes ni mejoró el control glucémico en aquellos con diabetes.
  • El tratamiento con testosterona no aumentó el riesgo de eventos cardiovasculares mayores en hombres con enfermedad cardiovascular preexistente.
  • El tratamiento con testosterona no aumentó el riesgo de cáncer de próstata ni de retención urinaria aguda, ni empeoró los síntomas del tracto urinario inferior.
  • El tratamiento con testosterona se asoció con un mayor riesgo de fracturas clínicas y embolia pulmonar.
  • La decisión de administrar tratamiento con testosterona a un hombre con hipogonadismo debe basarse en la gravedad del hipogonadismo y en una evaluación de los posibles beneficios y riesgos del tratamiento.
El artículo original:
Bhasin S, Snyder PJ. Testosterone Treatment in Middle-Aged and Older Men with Hypogonadism. N Engl J Med 2025;393:581-591. DOI: 10.1056/NEJMra2404637
Disponible en: https://n9.cl/sfxl3

Compartir