Tratamiento farmacológico de la obesidad
El lugar de la terapéutica de estos fármacos en la práctica clínica puede ser complejo, dado que las necesidades y expectativas de los pacientes pueden impulsar su prescripción temprana y en contextos cuya evidencia es escasa. El abordaje terapéutico de la obesidad debe incluir un enfoque integral que incluya un abordaje de todas sus posibles causas. Boletín Farmacológico, marzo de 2024.
Los fármacos para el tratamiento de la obesidad se han posicionado a lo largo de los años como una opción terapéutica más en esta patología, con un rápido crecimiento en estos últimos meses a raíz de las nuevas aprobaciones de semaglutida. Esto determina una mayor promoción y publicidad, aumentando la demanda de los pacientes por estos principios activos.
El tratamiento farmacológico debería reservarse para personas con obesidad o sobrepeso y comorbilidad relacionada con el peso, en las que no se ha conseguido una pérdida de peso de al menos 5% con la intervención sobre estilos de vida.
Los estudios analizados muestran la eficacia de estos fármacos en la reducción del peso corporal, estimándose de al menos 3% con orlistat, 5% con liraglutida y 10% con semaglutida, comparados con cambios en el estilo de vida. Estos resultados pueden ser alentadores para pacientes con esta patología. Sin embargo, los ECA tienen limitaciones importantes: corta duración, alto porcentaje de pérdidas de seguimiento, heterogeneidad y descripción incompleta de algunos resultados (como los cardiovasculares). A esto se suma la recuperación de peso tras la suspensión del tratamiento y siempre considerar a la hora de la prescripción su perfil de riesgo, principalmente para fármacos como semaglutida cuyo uso en la obesidad es reciente.
Por lo tanto, aún se desconoce su real perfil de efectos adversos y se hace necesaria una estrecha farmacovigilancia.
El lugar de la terapéutica de estos fármacos en la práctica clínica puede ser complejo, dado que las necesidades y expectativas de los pacientes pueden impulsar su prescripción temprana y en contextos cuya evidencia es escasa. El abordaje terapéutico de la obesidad debe incluir un enfoque integral que incluya un abordaje de todas sus posibles causas. Sin embargo, el acceso a determinadas terapias puede ser limitado para algunos pacientes, como ser nutricionista o psicoterapia, lo cual reduce las posibilidades de alcanzar los objetivos terapéuticos. Asimismo, aspectos como el multiempleo o las jornadas laborales extensas pueden reducir la posibilidad de adherir a estas estrategias. Estas son algunas de las barreras que se interponen entre el paciente y el enfoque integral de esta enfermedad y donde los fármacos para la obesidad han encontrado un nicho terapéutico.
Se debe recordar que la suspensión del tratamiento farmacológico puede conllevar una recuperación rápida de peso, lo que sugiere la necesidad de tratamiento a largo plazo, sin embargo, los datos de eficacia y seguridad en este escenario son escasos.
Por el momento no se dispone de datos publicados de eventos cardiovasculares con los fármacos autorizados en la obesidad.
En los estudios analizados las intervenciones se acompañan de cambios en el estilo de vida que incluyen dieta hipocalórica y ejercicio físico por lo que se remarcan como las de mayor impacto en el manejo del peso. Es importante destacar que el seguimiento que se realiza a los pacientes en los ensayos clínicos suele ser estrecho, por lo cual la adherencia a estos tratamientos suele ser mayor que en la práctica clínica.
Como prescriptores, es necesario ser cautelosos a la hora de indicar estos fármacos, teniendo presente sus posibles beneficios y riesgos, así como las expectativas del paciente. Este último punto es crucial, contemplando la promoción y publicidad que han tenido estos fármacos en el último tiempo, en especial semaglutida, cuya eficacia parecería ser mayor que los fármacos predecesores. Sin embargo, el beneficio en la práctica clínica puede verse limitado por los factores antes mencionados.
El artículo original:
Fabbiani S, Lean A, Inthamoussu M.Tratamiento farmacológico de la obesidad: Evidencia de uso de los fármacos disponibles en Uruguay. Boletín Farmacológico 2024; 15(1). 12p. [Internet]. 2024. [Citado: mayo de 2024]
Disponible en: https://n9.cl/r9odun