Tratamiento farmacológico del TDAH y riesgo de conductas suicidas, abuso de sustancias, accidentes y criminalidad
El tratamiento farmacológico para el trastorno de déficit de atención e hiperactiividad (TDAH) se asoció con efectos beneficiosos en la reducción del riesgo de conductas suicidas, abuso de sustancias, accidentes de transporte y delincuencia, pero no de lesiones accidentales. Las reducciones del riesgo fueron más pronunciadas en el caso de los eventos recurrentes, con tasas reducidas en los cinco resultados. BMJ, 13 de agosto de 2025.
Resumen
Objetivo: Examinar los efectos del tratamiento farmacológico para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en las conductas suicidas, el abuso de sustancias, las lesiones accidentales, los accidentes de transporte y la delincuencia.
Diseño: Emulación de ensayos clínicos.
Lugar: Vinculación de registros nacionales en Suecia, 2007-20.
Participantes: Personas de 6 a 64 años con un nuevo diagnóstico de TDAH, que iniciaron o no el tratamiento farmacológico para el TDAH en los tres meses posteriores al diagnóstico.
Principales medidas de resultado: Primeros eventos y eventos recurrentes de cinco resultados durante dos años después del diagnóstico de TDAH: conductas suicidas, abuso de sustancias, lesiones accidentales, accidentes de transporte y delincuencia.
Resultados: De 148 581 personas con TDAH (edad media de 17,4 años; 41,3 % mujeres), 84 282 (56,7 %) iniciaron un tratamiento farmacológico para el TDAH, siendo el metilfenidato el más comúnmente prescrito al inicio (74 515; 88,4 %). El tratamiento farmacológico para el TDAH se asoció con tasas reducidas de la primera aparición de conductas suicidas (tasas de incidencia ponderadas 14,5 por 1000 personas-año en el grupo de iniciación frente a 16,9 en el grupo de no iniciación; razón de la tasa de incidencia ajustada 0,83, intervalo de confianza del 95% 0,78 a 0,88), abuso de sustancias (58,7 frente a 69,1 por 1000 personas-año; 0,85, 0,83 a 0,87), accidentes de transporte (24,0 frente a 27,5 por 1000 personas-año; 0,88, 0,82 a 0,94) y criminalidad (65,1 frente a 76,1 por 1000 personas-año; 0,87, 0,83 a 0,90), mientras que la reducción no fue estadísticamente significativa para las lesiones accidentales (88,5 frente a 90,1 por 1000 personas-año; razón de la tasa de incidencia 0,98, 0,96 a 1,01). La reducción de las tasas fue más pronunciada en personas con eventos previos, con razones de tasas de incidencia que oscilaron entre 0,79 (0,72 a 0,86) para conductas suicidas y 0,97 (0,93 a 1,00) para lesiones accidentales. En el caso de los eventos recurrentes, el tratamiento farmacológico para el TDAH se asoció significativamente con una reducción de las tasas en los cinco resultados, con razones de tasas de incidencia de 0,85 (0,77 a 0,93) para conductas suicidas, 0,75 (0,72 a 0,78) para abuso de sustancias, 0,96 (0,92 a 0,99) para lesiones accidentales, 0,84 (0,76 a 0,91) para accidentes de transporte y 0,75 (0,71 a 0,79) para delincuencia.
Conclusiones: El tratamiento farmacológico para el TDAH se asoció con efectos beneficiosos en la reducción del riesgo de conductas suicidas, abuso de sustancias, accidentes de transporte y delincuencia, pero no de lesiones accidentales, considerando la tasa del primer evento. Las reducciones del riesgo fueron más pronunciadas en el caso de los eventos recurrentes, con tasas reducidas en los cinco resultados. Este estudio de emulación de un ensayo clínico objetivo, que utiliza datos de registros nacionales, proporciona evidencia representativa de pacientes en entornos clínicos habituales.
El artículo original:
Zhang L, Zhu N, Sjölander A, Nourredine M, Li L, Garcia-Argibay M et al. ADHD drug treatment and risk of suicidal behaviours, substance misuse, accidental injuries, transport accidents, and criminality: emulation of target trials BMJ 2025; 390 :e083658 doi:10.1136/bmj-2024-083658
Disponible en: https://n9.cl/p1euvb