Tratamiento farmacológico del vértigo periférico ¿en qué casos?

El objetivo de este boletín es revisar la evidencia que respalda el uso de los tratamientos farmacológicos disponibles para el tratamiento del vértigo periférico y establecer su lugar en terapéutica. INFAC,  7 de febrero de 2024

La palabra «mareo» es un término impreciso, utilizado a menudo por los pacientes para describir síntomas diversos, que generalmente tienen en común cierta alteración en la percepción de la posición o del movimiento que impacta en el equilibrio. El mareo es un motivo frecuente de consulta en Atención Primaria y los Servicios de Urgencias, que afecta anualmente a un 15-20% de la población adulta. El manejo de estos pacientes es complejo debido a que las posibilidades diagnósticas y de gravedad son muy amplias. Además de la enfermedad vestibular, otras causas frecuentes son la enfermedad cardiovascular especialmente en mayores), la enfermedad neurológica y las causas psicógenas (tabla 1). En un 20-40% de los pacientes con mareo en atención primaria no se llega a conocer la causa subyacente. El vértigo es un tipo común de estos trastornos, con una prevalencia anual del 5%, que es 2-3 veces mayor en mujeres que en hombres y aumenta con la edad, llegando a afectar hasta al 20% de la población mayor de 65 años, en quienes comporta riesgo de caídas y genera una alta morbilidad.

El vértigo periférico comprende el 80-85% de los casos de vértigo, siendo sus causas más frecuentes el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), la neuritis vestibular y la enfermedad de Ménière. Dentro de su abordaje es frecuente el uso de fármacos, a pesar de no existir evidencias fuertes a favor de su uso. El objetivo de este boletín es revisar la evidencia que respalda el uso de los tratamientos farmacológicos disponibles para el tratamiento del vértigo periférico y establecer su lugar en terapéutica.

El Boletín INFAC, Volumen 31, nº 7, 2023, completo disponible en

https://n9.cl/30vgh

Compartir