Tratamientos no farmacológicos para el síndrome del intestino irritable

Esta revisión se centra en la evidencia actual de los tratamientos no farmacéuticos comunes para el síndrome del intestino irritable, incluidos los últimos avances en la atención conductual dietética y cerebro-intestino, además de otras prácticas de salud complementarias e integrales y terapias emergentes. BMJ, 16 de diciembre de 2024

El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno crónico de la interacción intestino-cerebro que afecta a una parte importante de la población y se asocia con una morbilidad sustancial, una calidad de vida reducida y un impacto económico a nivel mundial. La fisiopatología del SII es compleja y no se comprende por completo, y la heterogeneidad del SII se refleja en la variedad de terapias farmacéuticas y no farmacéuticas utilizadas para el tratamiento del SII. Dadas las limitaciones de los tratamientos farmacéuticos, muchos pacientes con SII buscan opciones no farmacéuticas. Varios tratamientos no farmacológicos, como la dieta baja en carbohidratos fermentables (FODMAP*, por sus siglas en inglés) y las intervenciones conductuales cerebro-intestino, como la hipnosis dirigida al intestino y la terapia cognitivo-conductual, ahora se consideran el estándar de atención y forman parte de todas las pautas principales para el tratamiento del SII. Sin embargo, siguen existiendo desafíos con el acceso a estas terapias y su implementación óptima. Esta revisión se centra en la evidencia actual de los tratamientos no farmacéuticos comunes para el SII, incluidos los últimos avances en la atención conductual dietética y cerebro-intestino, además de otras prácticas de salud complementarias e integrales y terapias emergentes.

la revisión

Wang X J, Thakur E, Shapiro J. Non-pharmaceutical treatments for irritable bowel syndrome BMJ 2024; 387 :e075777 doi:10.1136/bmj-2023-075777

disponible en : https://n9.cl/9rqwl

*FODMAP: "Fermentable Oligosaccharides, Disaccharides, Monosaccharides, and Polyols" (Oligosacáridos fermentables, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles).

Compartir