Uso de pantallas y salud mental de niños y adolescentes: análisis secundario de un ensayo clínico aleatorizado

Este análisis secundario de un ensayo clínico aleatorizado concluyó que una reducción a corto plazo del uso de pantallas durante el tiempo libre en el seno de la familia afectó positivamente los síntomas psicológicos de los niños y adolescentes, en particular mitigando los problemas de conducta internalizados y mejorando la conducta prosocial. Se necesitan más investigaciones para confirmar si estos efectos son sostenibles a largo plazo. JAMA Netw Open. 8 de julio de 2024

Importancia: En varios estudios observacionales se ha asociado el uso excesivo de pantallas con una peor salud mental en niños y adolescentes. Sin embargo, faltan pruebas experimentales que respalden esta hipótesis.

Objetivo: Investigar los efectos de una intervención de reducción del uso de pantallas durante 2 semanas en la salud mental de niños y adolescentes.

Diseño, entorno y participantes: Este análisis secundario preespecificado de un ensayo clínico aleatorizado por conglomerados con un seguimiento de 2 semanas incluyó 89 familias (con 181 niños y adolescentes) de 10 municipios daneses en la región del sur de Dinamarca. Todos los procedimientos del estudio se llevaron a cabo en el hogar de los participantes. La inscripción comenzó el 6 de junio de 2019 y finalizó el 30 de marzo de 2021. Este análisis se realizó entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2023.

Intervención: Las familias fueron asignadas aleatoriamente a un grupo de reducción del uso de pantallas o a un grupo de control. La intervención de reducción del uso de pantallas durante dos semanas se diseñó para garantizar un alto nivel de cumplimiento de la reducción del uso de pantallas en el tiempo libre. Los participantes asignados al grupo de intervención tuvieron que reducir el uso de pantallas en su tiempo libre a tres horas por semana o menos por persona y entregar los teléfonos inteligentes y las tabletas.

Principales resultados y medidas: El resultado principal fue la diferencia media entre grupos en el cambio en las dificultades conductuales totales, medida mediante el Cuestionario de fortalezas y dificultades en el seguimiento a las 2 semanas. Los resultados se estimaron utilizando modelos de regresión de Tobit de efectos mixtos. Los análisis se llevaron a cabo tanto por intención de tratar como por caso completo.

Resultados: En la muestra de 89 familias que incluían a 181 niños y adolescentes (grupo de intervención [45 familias]: 86 niños; edad media [DE], 8,6 [2,7] años; 42 niñas [49%]; grupo control [44 familias]: 95 niños; edad media [DE], 9,5 [2,5] años; 57 niñas [60%]), hubo una diferencia media estadísticamente significativa entre grupos en la puntuación total de dificultades, a favor de la intervención de reducción de medios de pantalla (-1,67; IC del 95%, -2,68 a -0,67; Cohen d, 0,53). Las mayores mejoras se observaron en los síntomas internalizantes (síntomas emocionales y problemas con los pares; diferencia media entre grupos, -1,03; IC del 95%, -1,76 a -0,29) y en la conducta prosocial (diferencia media entre grupos, 0,84; IC del 95%, 0,39-1,30).

Conclusiones y relevancia: Este análisis secundario de un ensayo clínico aleatorizado concluyó que una reducción a corto plazo del uso de pantallas durante el tiempo libre en el seno de la familia afectó positivamente los síntomas psicológicos de los niños y adolescentes, en particular mitigando los problemas de conducta internalizados y mejorando la conducta prosocial. Se necesitan más investigaciones para confirmar si estos efectos son sostenibles a largo plazo.

Registro del ensayo: ClinicalTrials.gov Identificador: NCT04098913 .

El análisis

Schmidt-Persson J, Rasmussen MGB, Sørensen SO, Mortensen SR, Olesen LG, Brage S, Kristensen PL, Bilenberg N, Grøntved A. Screen Media Use and Mental Health of Children and Adolescents: A Secondary Analysis of a Randomized Clinical Trial. JAMA Netw Open. 2024 Jul 1;7(7):e2419881. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2024.19881.

Disponible en: https://n9.cl/g5169x

Compartir