Vacunas adsorbidas con aluminio y enfermedades crónicas en la infancia
Este estudio de cohorte a nivel nacional no encontró evidencia que respalde un mayor riesgo de trastornos autoinmunes, atópicos o alérgicos, o del neurodesarrollo, asociado con la exposición a vacunas adsorbidas con aluminio en la primera infancia. Para la mayoría de los resultados, los hallazgos fueron inconsistentes con aumentos relativos del riesgo de moderados a grandes, aunque no se pudieron excluir estadísticamente pequeños efectos relativos, en particular para algunos trastornos menos frecuentes. Annals of Internal Medicine, 15 de julio de 2025.
Resumen
Antecedentes: El aluminio se utiliza como adyuvante en vacunas no vivas administradas en la primera infancia. Persiste la preocupación sobre la posible asociación entre la vacunación con vacunas adsorbidas con aluminio y un mayor riesgo de autoinmunidad crónica, atopia o alergia, y trastornos del neurodesarrollo. Los datos de seguridad a gran escala siguen siendo limitados.
Objetivo: Evaluar la asociación entre la exposición acumulada al aluminio en la vacunación en la primera infancia y el riesgo de trastornos autoinmunes, atópicos o alérgicos, y del neurodesarrollo.
Diseño: Estudio de cohorte que vincula datos de registros nacionales sobre vacunación infantil, diagnósticos de resultados y posibles factores de confusión, aprovechando las variaciones en el contenido de aluminio de las vacunas infantiles a lo largo del tiempo.
Entorno: Dinamarca, 1997 a 2020.
Participantes: 1224176 niños nacidos en Dinamarca entre 1997 y 2018, vivos y residentes en el país a los 2 años de edad.
Intervención: Cantidad acumulada de aluminio recibida (por cada mg de aumento) mediante la vacunación durante los primeros 2 años de vida.
Mediciones: Eventos incidentes de 50 trastornos crónicos, incluyendo autoinmunes (dermatológicos, endocrinológicos, hematológicos, gastrointestinales y reumáticos), atópicos o alérgicos (asma, dermatitis atópica, rinoconjuntivitis y alergia) y del neurodesarrollo (trastorno del espectro autista y trastorno por déficit de atención e hiperactividad).
Resultados: La exposición acumulada al aluminio por vacunación durante los primeros 2 años de vida no se asoció con un aumento en las tasas de ninguno de los 50 trastornos evaluados. Para los grupos de resultados combinados, los cocientes de riesgos ajustados por cada aumento de 1 mg en la exposición al aluminio fueron de 0,98 (IC del 95 %, 0,94 a 1,02) para cualquier trastorno autoinmune, de 0,99 (IC del 95 %, 0,98 a 1,01) para cualquier trastorno atópico o alérgico, y de 0,93 (IC del 95 %, 0,90 a 0,97) para cualquier trastorno del neurodesarrollo. Para la mayoría de los resultados analizados individualmente, los límites superiores de los IC del 95 % fueron incompatibles con aumentos relativos superiores al 10 % o al 30 %.
Limitación: No se revisaron los historiales médicos individuales.
Conclusión: Este estudio de cohorte a nivel nacional no encontró evidencia que respalde un mayor riesgo de trastornos autoinmunes, atópicos o alérgicos, o del neurodesarrollo, asociado con la exposición a vacunas adsorbidas con aluminio en la primera infancia. Para la mayoría de los resultados, los hallazgos fueron inconsistentes con aumentos relativos del riesgo de moderados a grandes, aunque no se pudieron excluir estadísticamente pequeños efectos relativos, en particular para algunos trastornos menos frecuentes.
Fuente principal de financiación: Ninguna.
El artículo original:
Niklas Worm Andersson, Ingrid Bech Svalgaard, Stine Skovbo Hoffmann, et al. Aluminum-Adsorbed Vaccines and Chronic Diseases in Childhood: A Nationwide Cohort Study. Ann Intern Med. [Epub 15 July 2025]. doi:10.7326/ANNALS-25-00997
Disponible en: https://n9.cl/fz7vd