Vacunas para dengue: actualización 2024

En esta Folia DOC abordaremos el estado actual de las investigaciones sobre las vacunas contra el virus del dengue, con los beneficios y riesgos observados en los ensayos clínicos, así como su rol en esta compleja enfermedad viral y las lagunas de conocimiento aún no resueltas. FoliaDoc, Año XXVII Nº1 2024 Fundación Femeba, 8 de agosto de 2024

Conclusiones

Los avances de la última década han resultado en la aprobación de dos vacunas con virus vivos atenuados tetravalentes contra el dengue y hay una tercera con resultados promisorios. Sin embargo, el rol de la vacunación en la prevención de esta enfermedad difiere notablemente del papel que tiene en otras infecciones.

Como no hay en la práctica contagio interhumano ni formas crónicas o portadores del virus, los nuevos casos dependen estrictamente del contacto previo del mosquito con el paciente agudo, lo que focaliza el esfuerzo preventivo en combatir al insecto vector. La vacuna cumple en este momento un rol complementario en la estrategia integral de prevención de la enfermedad.

La vacuna Dengvaxia® mostró eficacia en niños de 2 a 16 años pero la existencia de un aumento de efectos adversos graves en personas seronegativas para dengue, limitaron su indicación a aquellas con serología positiva. La necesidad de la prueba de diagnóstico reduce su aplicabilidad a gran escala. Aunque está registrada en Argentina, no se comercializa actualmente.
La vacuna Qdenga® también muestra eficacia en niños de 4 a 16 años para reducir los casos de dengue clínico y la necesidad de internación. En seropositivos protege además contra las formas graves y frente a las 4 cepas del virus; en seronegativos no mostró prevenir las formas graves ni demostró eficacia para DENV-3 y DENV-4. En mayores de 18 años se obtuvo buena respuesta inmunológica a la vacuna, pero no se ha estudiado el impacto clínico.

En Argentina se ha iniciado la vacunación de adolescentes y adultos jóvenes de zonas seleccionadas por su alta carga de enfermedad. Se espera que la inmunización progresiva de cohortes de jóvenes aumente la resistencia poblacional a nuevas infecciones, reduciendo el total de casos y la incidencia de casos graves de dengue en estas zonas.

En cuanto a la frecuente consulta sobre la conveniencia de vacunarse en zonas de baja prevalencia de seropositividad, como la provincia de Buenos Aires, resultan relevantes las limitaciones señaladas de la eficacia vacunal en seronegativos y el antecedente del descubrimiento tardío de los problemas de seguridad con Dengvaxia® en esta subpoblación. Por estas razones, la respuesta varía
según la serología basal: mientras que en personas seropositivas para dengue la vacuna funcionará como una segunda infección leve o asintomática y permitirá reducir el riesgo frente a futuros contagios, la aplicación de Qdenga® en personas seronegativas que no residen ni viajarán a zonas endémicas tiene todavía muchos puntos de falta de certeza sobre su eficacia y seguridad, que se
espera puedan aclararse con futuras investigaciones.

Compartir