Valor pronóstico de los biomarcadores cardiovasculares en la población

Los biomarcadores cardiovasculares se asociaron fuertemente con eventos cardiovasculares fatales y no fatales, y con la mortalidad, pero la adición de los biomarcadores a los factores de riesgo establecidos condujo sólo a una pequeña mejora en las métricas de predicción del riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, aunque fue más favorable para la insuficiencia cardíaca y la mortalidad. JAMA, 13 de mayo de 2024.

Resumen

Importancia: La identificación de personas con alto riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica dentro de la población es importante para informar las estrategias de prevención primaria.

Objetivo: Evaluar el valor pronóstico de los biomarcadores cardiovasculares disponibles de forma rutinaria cuando se agregan a los factores de riesgo establecidos.

Diseño, entorno y participantes: Análisis a nivel individual que incluye datos sobre biomarcadores cardiovasculares de 28 cohortes de población general de 12 países y 4 continentes con evaluaciones por edad de los participantes. La mediana de seguimiento fue de 11,8 años.

Exposición: Medición de troponina I cardíaca de alta sensibilidad, troponina T cardíaca de alta sensibilidad, propéptido natriurético tipo B N-terminal, péptido natriurético tipo B o proteína C reactiva de alta sensibilidad.

Principales resultados y medidas: El resultado primario fue la incidencia de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, que incluyó todos los eventos fatales y no fatales. Los resultados secundarios fueron mortalidad por todas las causas, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular isquémico e infarto de miocardio. Los índices de riesgo (HR) de subdistribución para la asociación de biomarcadores y resultados se calcularon después del ajuste por factores de riesgo establecidos. El valor predictivo adicional de los biomarcadores se evaluó mediante la estadística C y análisis de reclasificación.

Resultados: Los análisis incluyeron a 164.054 personas (mediana de edad, 53,1 años [RIC, 42,7-62,9 años] y el 52,4% eran mujeres). Hubo 17.211 incidentes de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Todos los biomarcadores se asociaron significativamente con la incidencia de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (subdistribución HR por cambio de 1 DE, 1,13 [IC del 95 %, 1,11-1,16] para troponina cardíaca I de alta sensibilidad; 1,18 [IC del 95 %, 1,12-1,23] para troponina cardíaca T de alta sensibilidad; 1,21 [IC 95%, 1,18-1,24] para el péptido natriurético tipo B N-terminal; 1,14 [IC del 95% 1,12-1,16] para la proteína C reactiva de alta sensibilidad) y todos los resultados secundarios. La adición de cada biomarcador a un modelo que incluía factores de riesgo establecidos mejoró la estadística C. Para la incidencia de enfermedad cardiovascular aterosclerótica de 10 años en personas más jóvenes (<65 años), la combinación de troponina cardíaca I de alta sensibilidad, péptido natriurético pro-tipo B N-terminal y proteína C reactiva de alta sensibilidad resultó en una Mejora de la estadística C de 0,812 (IC del 95 %, 0,8021-0,8208) a 0,8194 (IC del 95 %, 0,8089-0,8277). La combinación de estos biomarcadores también mejoró la reclasificación en comparación con el modelo convencional. Las mejoras en la predicción del riesgo fueron más pronunciadas para los resultados secundarios de insuficiencia cardíaca y mortalidad por todas las causas. El valor incremental de los biomarcadores fue mayor en personas de 65 años o más que en personas más jóvenes.

Conclusiones y relevancia: Los biomarcadores cardiovasculares se asociaron fuertemente con eventos cardiovasculares fatales y no fatales y mortalidad. La adición de biomarcadores a los factores de riesgo establecidos condujo sólo a una pequeña mejora en las métricas de predicción del riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, pero fue más favorable para la insuficiencia cardíaca y la mortalidad.

El artículo original:

Neumann JT, Twerenbold R, Weimann J, et al. Prognostic Value of Cardiovascular Biomarkers in the Population. JAMA. Published online May 13, 2024. doi:10.1001/jama.2024.5596

Disponible en: https://n9.cl/fvmbb4

Compartir