Vitaminas y minerales de uso común: eficacia y seguridad

las y los profesionales sanitarios pueden ayudar a sus pacientes a tomar una decisión sobre el uso de estos complementos nutricionales informando adecuadamente sobre el balance entre los riesgos, beneficios, inconvenientes, además de incluir en su historia clínica el consumo de estos productos si los hubiera, y comunicar las sospechas de posibles efectos adversos si se detectaran.El objetivo de este boletín es revisar la eficacia y seguridad de la suplementación con vitaminas y minerales en la prevención de patologías concretas en población general y en poblaciones específicas (embarazo, población pediátrica, personas con dietas restrictivas y pacientes sometidos a cirugía bariátrica). INFAC, octubre de 2023

En los últimos años se observa un importante consumo de complementos alimenticios y multivitamínicos en la población (vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, fibras, extractos de plantas) debido a la creencia de que mejoran la salud general y reducen el riesgo de desarrollar afecciones crónicas.

En España su consumo también está bastante extendido. Una encuesta de la OCU sobre suplementos dietéticos y alimenticios publicada en 2021 en base a una encuesta realizada a más de 1.000 personas, muestra que el 42% de la población encuestada había tomado complementos en los últimos 12 meses y que 4 de cada 10 personas recurre a estos productos, a menudo sin la supervisión de un profesional sanitario (una cuarta parte los empezaron a tomar sin consultar a nadie). Los más frecuentemente utilizados son los suplementos vitamínicos (85% de los casos), seguidos de los que aportan minerales (36%) y ácidos grasos esenciales (35%), así como los probióticos (34%) y los suplementos proteínicos (22%). Los dos motivos principales para consumir suplementos alimenticios son potenciar el sistema inmunitario y sentir más vitalidad (62% de las personas encuestadas). Además, el gasto en suplementos no es nada desdeñable: un 23% de los consumidores ha pagado más de 151 euros por ellos en el último año.

Los datos sugieren asimismo que una buena parte de la población tiene ideas equivocadas sobre estos productos tendiendo a considerarlos beneficiosos e inocuos. Sin embargo, la eficacia de la suplementación con vitaminas en la prevención de patologías crónicas no se ha confirmado en la mayoría de los casos2. Por otra parte, no están exentos de posibles efectos adversos y toxicidad con dosis altas (especialmente con las vitaminas liposolubles: A, D y E), además de posibles problemas de interacciones, retrasos en el uso de terapias más efectivas, aumento de la carga medicamentosa que pueda tener un paciente junto con un alto coste económico. No hay que olvidar que una dieta variada y equilibrada con alto contenido en frutas y vegetales, como la mediterránea, no necesita suplementos.

Por todo ello, las y los profesionales sanitarios pueden ayudar a sus pacientes a tomar una decisión sobre el uso de estos complementos nutricionales informando adecuadamente sobre el balance entre los riesgos, beneficios, inconvenientes, además de incluir en su historia clínica el consumo de estos productos si los hubiera, y comunicar las sospechas de posibles efectos adversos si se detectaran.

El objetivo de este boletín es revisar la eficacia y seguridad de la suplementación con vitaminas y minerales en la prevención de patologías concretas en población general y en poblaciones específicas (embarazo, población pediátrica, personas con dietas restrictivas y pacientes sometidos a cirugía bariátrica).

El boletín INFAC VOLUMEN 31 • Nº 4 • 2023

Disponible en  https://n9.cl/t6x9e

Compartir