Yoga para el asma
Rev Cochrane, 27 de abril de 2016 El asma es un trastorno inflamatorio crónico común que afecta a cerca de 300 millones de personas en todo el mundo. Como terapia holística, el yoga tiene el potencial de aliviar tanto el sufrimiento físico como el psicológico de las personas con asma, y su popularidad se ha expandido a nivel mundial. Se han llevado a cabo varios ensayos clínicos para evaluar los efectos de la práctica de yoga, con resultados inconsistentes. Objetivos: Evaluar los efectos del yoga en personas con asma.
Rev Cochrane, 27 de abril de 2016
El asma es un trastorno inflamatorio crónico común que afecta a cerca de 300 millones de personas en todo el mundo. Como terapia holística, el yoga tiene el potencial de aliviar tanto el sufrimiento físico como el psicológico de las personas con asma, y su popularidad se ha expandido a nivel mundial. Se han llevado a cabo varios ensayos clínicos para evaluar los efectos de la práctica de yoga, con resultados inconsistentes.
Objetivos: Evaluar los efectos del yoga en personas con asma.
Métodos de búsqueda: Búsquedas sistemáticas en el Registro de ensayos del Grupo Cochrane de Vías Respiratorias, derivado de búsquedas sistemáticas de las bases de datos bibliográficas, incluyendo el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, EMBASE, CINAHL, AMED y PsycINFO y búsquedas manuales en resúmenes de revistas respiratorias y reuniones. También se realizaron búsquedas de PEDro. Se realizaron búsquedas en ClinicalTrials.gov y el portal de búsqueda de la OMS ICTRP. Se realizaron búsquedas en las bases de datos desde su inicio al 22 de julio de 2015, y no utilizamos ninguna restricción en el idioma de publicación. Se verificaron las listas de referencias de los estudios elegibles y artículos de revisión pertinentes para estudios adicionales. Se intentó establecer contacto con los investigadores de los estudios y expertos destinatarios en el área de otros estudios publicados y no publicados.
Criterios de selección: Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) sobre el yoga en comparación con la atención habitual (o ninguna intervención), o simulacro de intervención en personas con asma, y se informó al menos uno de los siguientes resultados: calidad de vida, puntuación de síntomas del asma, control del asma, medidas de la función pulmonar, uso de medicación para el asma, y los eventos adversos.
Recopilación y análisis de datos: Se extrajo información bibliográfica, características de los participantes, características de las intervenciones y los controles, características de la metodología y resultados para los resultados de nuestro interés de los estudios elegibles. Para los resultados continuos, se utilizó la diferencia de medias (DM) con un intervalo de confianza del 95% (IC) para denotar los efectos del tratamiento, si los resultados fueron medidos por la misma escala en todos los estudios. Alternativamente, si los resultados se midieron mediante diferentes escalas en todos los estudios, se utilizó la diferencia de medias estandarizada (DME) con IC del 95%. Para los resultados dicotómicos, se utilizó el riesgo relativo (RR) con IC del 95% para medir los efectos del tratamiento. Se realizó el metanálisis con el programa informático Review Manager 5.3. Se utilizó el modelo de efectos fijos para combinar los datos, a menos que hubiera una heterogeneidad significativa entre los estudios, en cuyo caso se utilizó el modelo de efectos aleatorios en su lugar. Para los resultados inapropiados o imposibles cuantitativamente, se realizó un análisis descriptivo y se resumieron los resultados de forma narrativa.
Resultados principales: Se incluyeron 15 ECA con un total de 1.048 participantes. La mayoría de los ensayos se llevaron a cabo en la India, seguida de Europa y Estados Unidos. La mayoría de los participantes fueron adultos de ambos sexos con asma leve a moderada de seis meses a más de 23 años. Cinco estudios incluyeron únicamente ejercicios de respiración del yoga, mientras que los otros estudios evaluaron las intervenciones de yoga incluyendo la respiración, la postura y la meditación. Las intervenciones duraron de dos semanas a 54 meses, por no más de seis meses en la mayoría de los estudios. El riesgo de sesgo fue bajo en todos los dominios en un estudio y poco claro o alto en al menos un dominio para el resto. Hubo algunas pruebas de que el yoga puede mejorar la calidad de vida (MD en Asthma Quality of Life Questionnaire (AQLQ) puntuación de la escala 0.57 puntos en una escala de 7 puntos, IC del 95%: 0,37 a 0,77; 5 estudios; 375 participantes), mejorar los síntomas (DME 0,37; IC del 95%: 0,09 a 0,65; 3 estudios; 243 participantes), y reducción del uso de medicamentos (RR 5,35; IC del 95%: 1,29 a 22,11; 2 estudios) en personas con asma. El MD para la puntuación AQLQ superó la diferencia mínima clínicamente importante (MCID) de 0,5, pero no estaba claro si los cambios medios superaron el MCID para los síntomas de asma debido a la falta de un MCID establecido en las puntuaciones de gravedad utilizadas en los estudios incluidos. Los efectos del yoga en el cambio del volumen espiratorio forzado en un segundo (MD 0,04 litros, IC del 95% -0.10 a la 0,19; 7 estudios, 340 participantes; I 2 = 68%) no fueron estadísticamente significativos. Dos estudios indicaron mejoras en el control del asma, pero debido a la heterogeneidad muy significativa (I 2 = 98%) que no agrupar los datos. No se informaron eventos adversos graves asociados con el yoga, pero los datos sobre este resultado fueron limitados.
Conclusiones de los autores: Encontramos pruebas de calidad moderada de que el yoga probablemente proporciona pequeñas mejoras en la calidad de vida y los síntomas en personas con asma. Hay más incertidumbre sobre los posibles efectos adversos del yoga y su impacto en la función pulmonar y el uso de medicamentos. Son necesarios ECA con un tamaño de muestra grande y de alta calidad metodológica para confirmar los efectos del yoga para el asma.
el trabajo
Yang ZY, Zhong HB, Mao C, Yuan JQ, Huang YF, Wu XY, Gao YM, Tang JL. Yoga for asthma. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 4. Art. No.: CD010346. DOI: 10.1002/14651858.CD010346.pub2.