ASIMILAR
Asimilar, se entiende como el acto de incorporar cierta sustancia, especialmente cuando es necesaria para su conservación y desarrollo. Es hacer propio un hecho, una experiencia, una situación o conocimientos, ideas, valores, símbolos, tradiciones, comprendiéndolos de modo que se incorporen a la forma de pensar o de actuar. Asimilar es también generar un sentido de pertenencia que contribuye a la gesta de una identidad cultural propia de las organizaciones. En este sentido se elaboró un p rograma de asesoramiento técnico y pedagógico para la gestión, institucionalización y asimilación de centros de simulación.
Destinado a equipos de gestión y de docentes en simulación clínica que estén implementando programas o actividades de enseñanza basada en simulación, y que hayan completado un primer trayecto de capacitación formal en el área (Curso o Pasantía de instructor).
OBJETIVOS
Conocer el estado de situación y las necesidades de la propia organización.
Diseñar un plan estratégico
Fortalecer las habilidades de los equipos docentes, directivos y de coordinación para la gestión continua y estratégica de su CS.
Potenciar las capacidades docentes de los educadores e instructores para el diseño de experiencias clínicas simuladas de diversa complejidad/fidelidad y de creciente calidad.
Instalar dispositivos institucionales que favorezcan la autoevaluación y la práctica reflexiva del equipo docente del CS, con vistas a desarrollar mecanismos de aprendizaje continuo sostenibles en el tiempo.
Acompañar y monitorear el desarrollo de habilidades para la gestión creativa de las actividades de enseñanza basadas en simulación clínica.
ACTIVIDADES
Las acciones del programa parten desde el enfoque de la investigación basada en diseño. Esta estrategia requiere de la participación y colaboración de toda la organización involucrada, y comprende procesos iterativos que van refinando las acciones orientadas a la respuesta de las necesidades de la organización.
PLAZO
El programa tiene una duración de 3 (tres) meses, en los que se desarrollan cuatro etapas consecutivas: 1. identificación del problema, 2. diseño de soluciones, 3. desarrollo e implementación de dispositivos y 4. evaluación.
Durante los últimos 15 años la cantidad de Centros de Simulación (CS) existentes en América Latina ha crecido geométricamente en comparación con los diez años anteriores (Armijo-Rivera et al., 2021).
En estrecha sintonía con esta debilidad señalada en el proceso constitutivo de los CS, el mercado de ofertas educativas existentes en el rubro (simulación clínica) no ofrece instancias de capacitación que se ajusten a las necesidades de aprendizaje, particulares y cambiantes, de los equipos docenes e institucionales en consolidación.
Dicho en otros términos, las propuestas vigentes ofrecen una capacitación general que es fundamental para dar inicio a las actividades de enseñanza basadas en simulación, pero que no ofrecen respuesta alguna a las problemáticas diarias (contextualizadas) que surgen inevitablemente en el proceso de transferencia de esos saberes generales (y abstractos) a la experiencia docente concreta. Tampoco las capacitaciones vigentes ofrecen un análisis y abordaje de las experiencias singulares, y de la trayectoria y desafíos que atraviesa cada CS en particular.
Las modalidades educativas que se ajustan a las necesidades de formación señaladas son el coaching educativo, el asesoramiento/ acompañamiento y la mentoría. El Programa que aquí se presenta, asume precisamente, las características señaladas, y constituye una opción válida y relevante para el crecimiento y consolidación de los CCSS que están dando los primeros pasos en su desarrollo institucional.
MENTORES
FEDERICO FERRERO
Presidente de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente
JUAN COBIAN
Especialista en Cirugía General.
Maestrando en Educación para Profesionales de la Salud - HIBA.
Docente Especialización en Educación para Profesionales de la Salud - Universidad Nacional. del Sur