Aspirina en dosis bajas para el tratamiento del cáncer colorrectal localizado con mutación en el gen PI3K

La aspirina redujo significativamente la incidencia de recurrencia del cáncer colorrectal en comparación con el placebo en pacientes con mutaciones puntuales en el exón 9 o 20 del gen PIK3CA, y pareció tener un beneficio similar en pacientes con otras alteraciones somáticas en genes de la vía PI3K New England Journal of Medicine, 17 de septiembre de 2025.

Resumen

Antecedentes: La aspirina reduce la incidencia de adenoma y cáncer colorrectal en personas con alto riesgo. Estudios observacionales sugieren que la aspirina también puede mejorar la supervivencia libre de enfermedad tras el diagnóstico, especialmente en pacientes con tumores que presentan mutaciones somáticas en el gen PIK3CA. Sin embargo, faltan datos de ensayos aleatorizados.

Métodos: Realizamos un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en pacientes con cáncer de recto en estadio I, II o III, o cáncer de colon en estadio II o III, con alteraciones somáticas en genes de la vía PI3K. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente en una proporción 1:1 para recibir 160 mg de aspirina o placebo una vez al día durante 3 años. Fueron elegibles para la randomización los pacientes con mutaciones específicas en el gen PIK3CA (grupo A) y aquellos con otras variantes somáticas de moderado o alto impacto en PIK3CA, PIK3R1 o PTEN (grupo B). El criterio de valoración primario fue la recurrencia del cáncer colorrectal en pacientes con alteraciones del grupo A, evaluada mediante análisis de supervivencia. Los criterios de valoración secundarios incluyeron la recurrencia en pacientes con alteraciones del grupo B, la supervivencia libre de enfermedad y la seguridad.

Resultados: Se detectaron alteraciones en genes de la vía PI3K en 1103 de 2980 pacientes (37,0%) con datos genómicos completos. De 515 pacientes con alteraciones del grupo A y 588 con alteraciones del grupo B, 314 y 312, respectivamente, fueron asignados a recibir aspirina o placebo. La incidencia acumulativa a 3 años fue del 7,7% con aspirina y del 14,1% con placebo (cociente de riesgos, 0,49; IC del 95%, 0,24 a 0,98; p=0,04) en pacientes con alteraciones del grupo A, y del 7,7% y el 16,8%, respectivamente (cociente de riesgos, 0,42; IC del 95%, 0,21 a 0,83) en pacientes con alteraciones del grupo B. La supervivencia libre de enfermedad a los 3 años fue del 88,5% con aspirina y del 81,4% con placebo (cociente de riesgos: 0,61; IC del 95%: 0,34 a 1,08) en pacientes con alteraciones del grupo A, y del 89,1% y el 78,7%, respectivamente (cociente de riesgos: 0,51; IC del 95%: 0,29 a 0,88) en pacientes con alteraciones del grupo B. Los eventos adversos graves se produjeron en el 16,8% de los pacientes que recibieron aspirina y en el 11,6% de los que recibieron placebo. 

Conclusiones: La aspirina redujo significativamente la incidencia de recurrencia del cáncer colorrectal en comparación con el placebo en pacientes con mutaciones puntuales en el exón 9 o 20 del gen PIK3CA, y pareció tener un beneficio similar en pacientes con otras alteraciones somáticas en genes de la vía PI3K. (Financiado por el Consejo Sueco de Investigación, entre otros; número de registro en ClinicalTrials.gov: NCT02647099; número de registro en EudraCT: 2015-004240-19).

El artículo original:

Martling A, Myrberg IH, Nilbert M, et al., for the ALASCCA Study Group. Low-Dose Aspirin for PI3K-Altered Localized Colorectal Cancer. N Engl J Med 2025;393:1051-1064. DOI: 10.1056/NEJMoa2504650

Disponible en: https://n9.cl/0osic

Compartir