Continuación versus interrupción del tratamiento anticoagulante oral para la tromboembolia venosa no provocada

Basándose en dos bases de datos de atención rutinaria representativas a nivel nacional de EE. UU., se encontró que continuar con los anticoagulantes luego de una anticoagulación inicial de ≥90 días se asoció con un menor riesgo de tromboembolismo venoso recurrente, un mayor riesgo de hemorragia mayor y un beneficio clínico neto, en comparación con su interrupción. BMJ, noviembre de 2025.

Resumen

Objetivo: Comparar el efecto sobre los resultados de salud de continuar o suspender los anticoagulantes orales (ACO) en pacientes con tromboembolismo venoso (TEV) no provocado tras un tratamiento inicial de al menos 90 días.

Diseño: Ensayo clínico de simulación.

Ámbito: Base de datos Optum Clinformatics Data Mart (Optum CDM) desde el 1 de enero de 2009 hasta el 28 de febrero de 2025, y reclamaciones de Medicare por servicios prestados desde el 1 de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2022, Estados Unidos.

Participantes: Adultos con TEV de ≥18 años (Optum CDM) o ≥65 años (Medicare) que iniciaron ACO (warfarina o anticoagulantes orales directos) en los 30 días posteriores a un primer ingreso hospitalario por TEV sin factores desencadenantes reversibles y que continuaron el tratamiento durante ≥90 días. Se realizó un emparejamiento 1:1 mediante puntuación de propensión entre los pacientes que continuaron y los que interrumpieron el tratamiento (es decir, ausencia de renovación de la receta en un plazo de 30 días).

Medidas de resultado principales: Los resultados primarios fueron el ingreso hospitalario por TEV recurrente (eficacia) y la hemorragia mayor (seguridad). Los resultados secundarios fueron el beneficio clínico neto (un criterio compuesto de TEV recurrente y hemorragia) y la mortalidad. Se utilizaron modelos de riesgos proporcionales de Cox para estimar los cocientes de riesgos instantáneos y modelos lineales generalizados para estimar las diferencias de tasas por cada 1000 personas-año. Los análisis se estratificaron según la duración del tratamiento inicial con ACO (90-179, 180-359, 360-719, 720-1079 o ≥1080 días).

Resultados: La cohorte del estudio incluyó 30 554 pares emparejados por puntuación de propensión que habían continuado o interrumpido un tratamiento con ACO (edad media: 73,9 años; 57,0 % mujeres). Tras una anticoagulación inicial de ≥90 días, en comparación con quienes interrumpieron el tratamiento, quienes lo continuaron presentaron tasas notablemente menores de tromboembolismo venoso recurrente (cociente de riesgos instantáneos ajustado 0,19; intervalo de confianza [IC] del 95 %: 0,13 a 0,29; diferencia de tasas ajustada por 1000 personas-año: −25,50; IC del 95 %: −39,38 a −11,63), tasas mayores de hemorragia mayor (1,75; 1,52 a 2,02; 4,78; 1,95 a 7,61), tasas de mortalidad menores (0,74; 0,69 a 0,79; −14,31; −22,02 a −6,59) y un mayor beneficio clínico neto (0,39; 0,36 a 0,42; −21,01, De -32,31 a -9,71). El mayor beneficio clínico neto fue constante en todos los tipos de anticoagulantes orales (ACO) y en la duración del tratamiento inicial con ACO.

Conclusión: Basándonos en dos bases de datos de atención rutinaria representativas a nivel nacional de EE. UU., continuar con los ACO, en comparación con interrumpirlos, tras una anticoagulación inicial de ≥90 días se asoció con un menor riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) recurrente, un mayor riesgo de hemorragia mayor y un beneficio clínico neto. Esta observación se mantuvo entre quienes utilizaron ACO durante al menos tres años después de un TEV.

El artículo original:

Lin K J, Kim D H, Singer D E, Zhang Y, Cervone A, Kehoe A R et al. Continued versus discontinued oral anticoagulant treatment for unprovoked venous thromboembolism: target trial emulation BMJ 2025; 391 :e084380 doi:10.1136/bmj-2025-084380 

Disponible en: https://n9.cl/1pfhzq

Compartir