Incidencia de depresión perinatal simultánea en la díada parental

En una revisión sistemática de estudios observacionales sobre presencia de trastornos del ánimo y ansiedad en las parejas en el período perinatal, se halló que en aproximandamente una de cada treinta parejas ambos progenitores padecen depresión relacionada con el nacimiento. JAMA Network Open, 24 de junio de 2022.

Resumen

Importancia: los padres nuevos y futuros experimentan trastornos del estado de ánimo perinatales, con consecuencias en la capacidad de crianza, la vinculación con el recién nacido, las relaciones interpersonales y la salud y el bienestar de los padres. La investigación muestra que los trastornos del estado de ánimo perinatales maternos y paternos están asociados, pero ninguna revisión sistemática reciente ha abordado la prevalencia de los trastornos del estado de ánimo perinatales tanto en las madres como en los padres (díada parental).

Objetivo: examinar la prevalencia de los trastornos del estado de ánimo perinatales en díadas parentales e identificar los factores asociados con los trastornos del estado de ánimo perinatales en díadas parentales.

Fuentes de datos: se realizaron búsquedas en Ovid (MEDLINE, Embase y PsycINFO) y Web of Science desde el 1 de enero de 1990 hasta el 8 de junio de 2021 en busca de estudios observacionales que informaran sobre la prevalencia de depresión o ansiedad perinatal en una díada parental.

Selección de estudios: se incluyeron los estudios que informaron la prevalencia de ansiedad o depresión en ambos miembros de una díada parental, con diagnóstico según los criterios establecidos (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales [quinta edición], Clasificación internacional de enfermedades, 11.ª revisión) o uso de herramientas de detección validadas.

Extracción y síntesis de datos: los datos de prevalencia se extrajeron de acuerdo con las pautas de elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis. Los datos se analizaron en subgrupos: depresión prenatal, depresión posparto temprana (0-12 semanas), depresión posparto tardía (3-12 meses) y ansiedad perinatal. La prevalencia agrupada se calculó mediante un modelo de metanálisis de efectos aleatorios. La evaluación de la calidad se realizó utilizando la Lista de verificación de evaluación del Instituto Joanna Briggs para estudios que informan datos de prevalencia. Los datos se analizaron en junio de 2021.

Principales resultados y medidas: prevalencia de ansiedad perinatal y depresión perinatal en díadas parentales.

Resultados: se incluyeron veintitrés estudios, con datos de 29 286 parejas. La prevalencia combinada de depresión prenatal en ambos padres fue del 1,72 % (IC del 95 %, 0,96 %-2,48 %; P < 0,001). La prevalencia de depresión posparto temprana (hasta 12 semanas posparto) fue 2,37% (IC 95%, 1,66%-3,08%; P < 0,001) y la prevalencia de depresión posparto tardía (3-12 meses posparto) fue 3,18. % (IC 95%, 2,3-4,05; p < 0,001). Solo 3 estudios informaron sobre la ansiedad perinatal en ambos padres, lo que impidió un análisis cuantitativo.

Conclusiones y relevancia: hasta un 3,18% de las parejas experimentan depresión perinatal en forma simultánea. La atención de la salud perinatal debe tener en cuenta las necesidades de salud mental de los padres, tanto a nivel individual como grupal. Se necesita más investigación para examinar los resultados en familias en las que ambos padres experimentan trastornos del estado de ánimo perinatales.

El estudio original:

Smythe KL, Petersen I, Schartau P. Prevalence of Perinatal Depression and Anxiety in Both Parents: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Netw Open. 2022;5(6):e2218969. doi:10.1001/jamanetworkopen.2022.18969

Disponible en: https://bit.ly/3HUu9v7

Compartir