Metformina para niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad con trastornos del espectro bipolar y trastornos del estado de ánimo relacionados tratados con antipsicóticos de segunda generación
Aunque su efecto sobre el peso es modesto, concluimos que, para la mayoría de los pacientes, los beneficios de la metformina superan los riesgos. Los resultados de este ensayo pragmático sugieren que los médicos deberían considerar la prescripción de metformina para jóvenes con trastorno bipolar y trastornos del estado de ánimo relacionados que presentan sobrepeso u obesidad y que reciben tratamiento con antipsicóticos de segunda generación. Lancet Psychiatry. 12 de noviembre de 2025
Antecedentes
Los antipsicóticos de segunda generación se utilizan ampliamente para tratar a pacientes con trastornos del espectro bipolar y controlan eficazmente los síntomas del estado de ánimo, pero a menudo pueden causar un aumento de peso considerable y otras alteraciones metabólicas que elevan el riesgo a largo plazo de enfermedad cardiovascular y mortalidad prematura. Se ha demostrado que la metformina es segura y eficaz para mitigar el aumento de peso, pero no se ha evaluado en entornos clínicos habituales ni durante más de seis meses en esta población, y no se utiliza ampliamente como tratamiento estándar. Por lo tanto, realizamos un ensayo clínico pragmático para evaluar el efecto del tratamiento con metformina en jóvenes tratados con antipsicóticos de segunda generación que presentaban un trastorno del espectro bipolar junto con sobrepeso u obesidad.
Métodos
En este estudio pragmático, multicéntrico, abierto y de grupos paralelos, se incluyeron jóvenes con sobrepeso u obesidad de entre 8 y 19 años, con diagnóstico previo o actual de un trastorno del espectro bipolar, que recibían o iniciaban tratamiento con antipsicóticos de segunda generación. Los participantes fueron reclutados y seguidos en 64 centros clínicos (centros de salud mental comunitarios o centros de salud académicos) de Estados Unidos. Los centros podían participar si proyectaban una tasa de reclutamiento de al menos tres pacientes al mes y un número total mínimo de 90 pacientes. Los participantes fueron asignados aleatoriamente (1:1) a las intervenciones de alimentación saludable y actividad física (LIFE) o metformina más LIFE (MET + LIFE), dentro de ocho estratos definidos por el percentil del IMC basal (sobrepeso [percentil 85 a <95] frente a obesidad [percentil ≥95]); tratamiento previo con antipsicóticos de segunda generación (inicio o continuación de un tratamiento con antipsicóticos de segunda generación al inicio del estudio); y sexo asignado al nacer, mediante aleatorización por bloques (bloques de seis). Los objetivos coprimarios fueron el cambio en la puntuación Z del IMC normalizada por edad y sexo a los 6 y 24 meses en la población por intención de tratar. Personas con experiencia vivida con trastornos bipolares participaron en el diseño, la realización y la publicación de este ensayo. El identificador del Patient-Centered Outcomes Research Institute fue PCS-1406-19276 y el estudio se registró en ClinicalTrials.gov con el número NCT02515773; dicho estudio ha finalizado.
Hallazgos
Entre el 5 de noviembre de 2015 y el 10 de febrero de 2022, 1633 personas dieron su consentimiento para participar en el estudio; 68 fueron excluidas (26 se retiraron antes de las evaluaciones iniciales y 42 no superaron las evaluaciones de selección) y 1565 fueron asignadas aleatoriamente (777 al grupo MET + LIFE y 788 al grupo LIFE). Se obtuvieron datos de 1252 participantes al sexto mes (565 en el grupo MET + LIFE y 687 en el grupo LIFE) y de 1299 participantes al vigésimo cuarto mes (579 en el grupo MET + LIFE y 720 en el grupo LIFE). 829 (53 %) participantes eran hombres y 736 (47 %) mujeres. La edad media de los participantes fue de 13,9 años (DE 2,9). 1023 (65 %) eran blancos o caucásicos y 290 (19 %) eran negros o afroamericanos. Tras 6 y 24 meses, la asignación al grupo MET + LIFE resultó en un mayor cambio en la puntuación Z del IMC en comparación con LIFE solo (mes 6: tamaño del efecto estandarizado, 0,26 [IC del 95 %: 0,15-0,37], p < 0,0001; mes 24: tamaño del efecto estandarizado = 0,11 [0,00-0,22]; p = 0,047). Entre los participantes que tomaban metformina, 12 intentaron suicidarse una vez y uno dos veces; entre los que no la tomaban, 25 lo intentaron una vez y tres dos veces. No se observaron diferencias significativas en las proporciones de pacientes con ideación suicida durante el tratamiento aleatorizado, según la evaluación realizada con el ítem 9 del Cuestionario de Salud del Paciente-9 (MET + LIFE: 42 [8 %] de 519; LIFE: 57 [9 %] de 655). Los eventos adversos gastrointestinales fueron entre 2 y 4 veces más frecuentes en el grupo MET + LIFE.
Interpretación
Aunque su efecto sobre el peso es modesto, concluimos que, para la mayoría de los pacientes, los beneficios de la metformina superan los riesgos. Los resultados de este ensayo sugieren que los médicos deberían considerar la prescripción de metformina para jóvenes con trastorno bipolar y trastornos del estado de ánimo relacionados que presentan sobrepeso u obesidad y que reciben tratamiento con antipsicóticos de segunda generación.
Fondos
Instituto de Investigación de Resultados Centrados en el Paciente.
El ensayo
DelBello, MP ∙ Welge, JA ∙ Klein, CC ∙ et al. Metformin for overweight and obese children and adolescents with bipolar spectrum and related mood disorders treated with second-generation antipsychotics: a randomised, pragmatic trial in the USA. Lancet Psychiatry. 2025; 12:893-905
Disponible en: https://n9.cl/crjdr