Osteoporosis parte 2: Tratamiento farmacológico

Esta es la segunda entrega de la Folia DOC  dedicada a osteoporosis. La primera se enfocó en el diagnóstico, prevención y medidas no farmacológicas, y en esta se aborda el tratamiento farmacológico. El mismo variará según el riesgo estimado de fractura, la consideración de la eficacia y seguridad de los diferentes fármacos, la conveniencia de su administración y las preferencias de las pacientes. FoliaDOC, Fundación FEMEBA, 27 de enero de 2025.

El objetivo del tratamiento farmacológico de la osteoporosis es reducir el riesgo de fractura. Con esta finalidad, en el momento que se decide el tratamiento es recomendable realizar una evaluación del riesgo de fractura, tener en cuenta la eficacia y seguridad de los fármacos, la conveniencia y preferencia del paciente. En la mayoría de los pacientes con riesgo de fracturas por fragilidad la primera opción es la terapia antirresortiva, es decir los medicamentos que disminuyan el grado de recambio óseo (como bifosfonatos y denosumab). Se dispone además de terapia hormonal sustitutiva, raloxifeno) y también medicamentos que estimulan la formación de hueso (osteoformadores: teriparatida).

Las estrategias farmacológicas en la prevención y tratamiento de la osteoporosis se apoyan en los siguientes medicamentos:

Recordando brevemente la acción de cada uno de estos grupos farmacológicos: los medicamentos antireabsortivos son los que inhiben primariamente la reabsorción de hueso con efectos secundarios sobre la formación de hueso y son: bifosfonatos, denosumab, raloxifeno, terapia de reemplazo hormonal, y calcitriol. 

Los medicamentos anabólicos estimulan en forma primaria la formación de hueso con efectos variables sobre la reabsorción del mismo; en este grupo está teriparatida (hormona paratiroidea recombinante humana [PTH] 1–34) y abaloparatida. El único medicamento con efecto dual es el romosozumab, estimulando tanto la formación de hueso como inhibiendo su reabsorción.

En términos generales, los medicamentos que podrían iniciarse tanto en atención primaria como en secundaria son los bifosfonatos, denosumab, raloxifeno, terapia de reemplazo hormonal (TRH) y calcitriol. En cambio, los planes de tratamiento con teriparatida y romosozumab deberían reservarse para la atención secundaria.

La FoliaDoc Año XXVII Nº3 2024 está disponible aquí:

Compartir