Revisión de los criterios de muerte cerebral

Se han consultado publicaciones y sociedades científicas de todo el mundo para acordar prácticas comunes para la definición de la muerte por criterios neurológicos, los que se apoyan fundamentalmente en datos del examen clínico. JAMA, 3 de agosto de 2020.

Resumen

Importancia: existen inconsistencias en el concepto, criterios, práctica y documentación de muerte cerebral/ muerte por criterios neurológicos (MC / MCN) tanto a nivel internacional como dentro de los países.

Objetivo: formular una declaración consensuada de recomendaciones sobre la determinación de MC / MCN con base en la revisión de la literatura y la opinión de expertos de un gran panel multidisciplinario e internacional.

Proceso: se reclutaron sociedades profesionales internacionales relevantes para desarrollar recomendaciones con respecto a la determinación de MC / MCN. Las búsquedas bibliográficas de las bases de datos Cochrane, Embase y MEDLINE incluidas desde el 1 de enero de 1992 hasta abril de 2020 identificaron artículos pertinentes para su revisión. Debido a la falta de datos de alta calidad de ensayos clínicos aleatorizados o grandes estudios de observación, las recomendaciones se formularon en base al consenso de los contribuyentes y las sociedades médicas que representaban disciplinas relevantes, incluyendo cuidados críticos, neurología y neurocirugía.

Síntesis de evidencia: con base en la revisión de la literatura y el consenso de un gran panel multidisciplinario internacional, se desarrollaron criterios clínicos mínimos necesarios para determinar MC / MCN en varias circunstancias.

Resultados: antes de evaluar a un paciente para MC / MCN, el paciente debe tener un diagnóstico neurológico establecido que pueda conducir a la pérdida completa e irreversible de toda la función cerebral, y las condiciones que pueden confundir el examen clínico y las enfermedades que pueden imitar MC / MCN deben ser excluidas. La determinación de MC / MCN se puede hacer con un examen clínico que demuestre coma, arreflexia del tronco encefálico y apnea. Esto se ve cuando (1) no hay evidencia de excitación o conciencia de la estimulación externa máxima, incluida la estimulación visual, auditiva y táctil nociva; (2) las pupilas se fijan en una posición mediana o dilatada y no son reactivas a la luz; (3) los reflejos corneal, oculocefálico y oculovestibular están ausentes; (4) no hay movimiento facial para la estimulación nociva; (5) el reflejo nauseoso está ausente de la estimulación faríngea posterior bilateral; (6) el reflejo de la tos está ausente en la aspiración traqueal profunda; (7) no hay respuesta motora mediada por el cerebro a la estimulación nociva de las extremidades; y (8) no se observan respiraciones espontáneas cuando los objetivos de prueba de apnea alcanzan un pH <7.30 y PaCO2 ≥60 mm Hg. Si no se puede completar el examen clínico, se pueden considerar pruebas auxiliares con estudios de flujo sanguíneo o pruebas electrofisiológicas. Se necesita una consideración especial para los niños, para las personas que reciben oxigenación con membrana extracorpórea y para aquellos que reciben hipotermia terapéutica, así como para factores como las perspectivas religiosas, sociales y culturales; requerimientos legales; y disponibilidad de recursos.

Conclusiones y relevancia: este informe proporciona recomendaciones para los estándares clínicos mínimos para la determinación de MC / MCN en adultos y niños con una guía clara para diversas circunstancias clínicas. Las recomendaciones tienen un amplio respaldo de la sociedad internacional y pueden servir para guiar a las sociedades profesionales y países en la revisión o desarrollo de protocolos y procedimientos para la determinación de MC / MCN, lo que lleva a una mayor consistencia dentro y entre países.

El artículo original:

Greer DM, Shemie SD, Lewis A, et al. Determination of Brain Death/Death by Neurologic Criteria: The World Brain Death Project. JAMA. Published online August 03, 2020. doi:10.1001/jama.2020.11586

Disponible en: https://bit.ly/2Xxsq9m

Compartir