Tuberculosis latente en adultos: ¿9 meses de isoniazida o 4 meses de rifampicina?

El régimen de rifampicina resultó no inferior al esquema tradicional con isoniazida, con menores efectos adversos y mayor frecuencia de cumplimiento. New England Journal of Medicine, 2 de agosto de 2018

El régimen de rifampicina resultó no inferior al esquema tradicional con isoniazida, con menores efectos adversos y mayor frecuencia de cumplimiento.

New England Journal of Medicine, 2 de agosto de 2018

 

Antecedentes: un régimen de 9 meses de isoniazida puede prevenir la tuberculosis activa en personas con infección tuberculosa latente. Sin embargo, el régimen se ha asociado con tasas de adherencia deficientes y con efectos tóxicos.

Métodos: en un ensayo abierto realizado en nueve países, asignamos aleatoriamente adultos con infección latente de tuberculosis para recibir tratamiento con un régimen de 4 meses de rifampicina (10 mg/kg/día, máx 600 mg) o un régimen de isoniazida (5 mg/kg/día, máx 300 mg) de 9 meses de duración para la prevención de la tuberculosis activa confirmada dentro de los 28 meses posteriores a la aleatorización. Se evaluaron la no inferioridad y la potencial superioridad. Los resultados secundarios incluyeron tuberculosis activa diagnosticada clínicamente, eventos adversos de grados 3 a 5 y la finalización del régimen de tratamiento. Los resultados fueron adjudicados por paneles de revisión independientes.

Resultados: entre los 3443 pacientes del grupo de rifampicina, se desarrolló tuberculosis activa confirmada en 4 y tuberculosis activa clínicamente diagnosticada en 4 pacientes, durante 7732 personas-año de seguimiento, en comparación con 4 y 5 pacientes, respectivamente, entre 3416 pacientes en el grupo de isoniazida durante 7652 años-persona de seguimiento. Las diferencias de frecuencia (rifampicina menos isoniazida) fueron inferiores a 0,01 casos por 100 personas-año (IC95% -0,14 a 0,16) para tuberculosis activa confirmada y menos de 0,01 casos por 100 personas-año (IC95%, -0.23 a 0.22) para la tuberculosis confirmada o diagnosticada clínicamente. Los límites superiores del IC95% para las diferencias de tasas de casos confirmados y de casos confirmados o clínicamente diagnosticados de tuberculosis fueron menores que el margen de no inferioridad preespecificado de 0,75 puntos porcentuales en la incidencia acumulada; el régimen de rifampicina no fue superior al régimen de isoniazida. La diferencia en las tasas de finalización del tratamiento fue de 15.1 puntos porcentuales (IC95% 12.7 a 17.4). Las diferencias de frecuencia para los eventos adversos de grados 3 a 5 que ocurrieron dentro de los 146 días (120% de la duración planificada de 4 meses del régimen de rifampicina) fueron -1.1 puntos porcentuales (IC95%, -1.9 a -0.4) para todos los eventos y -1.2 puntos porcentuales (IC95%, -1.7 a -0.7) para eventos hepatotóxicos.

Conclusiones: el régimen de 4 meses de rifampicina no fue inferior al régimen de isoniazida de 9 meses para la prevención de la tuberculosis activa y se asoció con una mayor tasa de finalización del tratamiento y una mayor seguridad. (Financiado por los Institutos Canadienses de Investigación en Salud y el Consejo Nacional de Salud e Investigación Médica de Australia; ClinicalTrials.gov número, NCT00931736.)

 

El artículo completo:

Menzies D, Adjobimey M, Ruslami R, et al. Four months of rifampin or nine months of isoniazid for latent tuberculosis in adults. N Engl J Med 2018; 379:440-453.

Disponible en: http://bit.ly/2vuMFpg

 

Otra investigación del mismo grupo estudia el efecto en niños, encontrando resultados similares:

Diallo T, Adjobimey M, Ruslami R.  Safety and side effects of rifampin versus isoniazid in children. N Engl J Med 2018; 379:454-463

Disponible en: http://bit.ly/2n6e5Oc

 

   

 

Compartir