Farmacología
Contacto inmediato piel con piel en neonatos muy prematuros y neurodesarrollo infantil temprano
23 abril 2025
En este ensayo clínico aleatorizado, 2 horas de contacto piel a piel entre madre y neonato en la sala de partos no mejoraron los resultados del desarrollo neurológico a los 2 o 3 años de edad. Sin embargo, el grupo de contacto piel a piel demostró mejores prácticas de lactancia materna hasta los 12 meses en comparación con la atención estándar, lo que sugiere que esta intervención de contacto piel a piel, viable y de bajo costo, debería fomentarse en la práctica clínica. JAMA Network Open, 16 de abril de 2025.
Actualización en Pediatría: manejo de la intolerancia a la lactosa
03 enero 2022
El manejo nutricional de la intolerancia deberá hacerse siempre preservando la lactancia materna. La reducción o suspensión de la lactosa deberá ser transitoria y se reemplazarán alimentos suspendidos por otros con adecuados aportes calóricos, proteicos y de minerales y vitaminas. Archivos Argentinos de Pediatría, diciembre de 2021.
Lactancia materna y protección contra el SARS-CoV-2
16 noviembre 2021
Si bien la infección materna se asoció con una respuesta predominante de IgA, altamente variable, mientras que la vacunación tuvo una respuesta dominante de IgG, ambas situaciones se asociaron con buena actividad neutralizante contra el virus SARS-CoV-2 en la leche materna. JAMA Pediatrics, 10 de noviembre de 2021.
Riesgos nutricionales en lactantes que no reciben lactancia materna exclusiva
26 octubre 2021
La lactancia materna es la alimentación ideal del lactante; las fórmulas infantiles son la primera opción cuando no es posible amamantar. La leche de vaca entera está contraindicada en el primer año de vida y cuando se utiliza diluida existe el riesgo de deficiencias nutricionales en el lactante, incluyendo hierro, cinc, vitaminas A, C, D y E, aminoácidos y ácidos grasos esenciales. Archivos Argentinos de Pediatría, octubre de 2021.
Se lanza una campaña para aumentar la lactancia en el país
04 agosto 2020