Farmacología

Sospechas de reacciones adversas notificadas con tratamientos utilizados en COVID-19

26 mayo 2020

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), está realizando un seguimiento estrecho de las sospechas de reacciones adversas notificadas con fármacos considerados estrategias terapéuticas potenciales para la infección de SARS-CoV-21. Los medicamentos que se están revisando son los siguientes: remdesivir, lopinavir/ ritonavir, hidroxicloroquina, cloroquina, tocilizumab, sarilumab, ruxolitinib, siltuximab, baricitinib, anakinra, interferón beta-1B e interferón alfa-2B. AEMPS, 22 de mayo de 2020

Cloroquina Hidroxicloroquina: precauciones y vigilancia de posibles reacciones adversas en pacientes con COVID-19

18 mayo 2020

Actualización AEMPS, 14 de mayo de 2020 Se recomienda a los profesionales sanitarios extremar la precaución y la vigilancia de la posible aparición de cambios en el comportamiento de los pacientes tratados con cloroquina o hidroxicloroquina por COVID-19, advirtiendo a los pacientes y/o sus familiares que consulten con su médico ante cualquier signo que sugiera un cambio de comportamiento en el paciente.

Tratamientos disponibles para el manejo de la infección respiratoria por SARS-CoV-2 en España. Actualización

17 abril 2020

AEMPS,  actualización del 16 de abril de 2020 Tocilizumab: Se ha modificado la pauta propuesta. Hidroxicloroquina/cloroquina:  se contempla la posibilidad de ampliar hasta un máximo de 10 días. Se incorporan criterios de acceso para Ruxolitinib y Siltuximab

La AEMPS informa sobre el buen uso de medicamentos relacionados con COVID-19

08 abril 2020

AEMPS, 6 de abril de 2020.   A día de hoy no existe evidencia científica suficiente de que ningún medicamento sea eficaz para el tratamiento o profilaxis del COVID-19. Las informaciones relacionadas con resultados obtenidos se basan en datos de investigaciones muy preliminares cuya utilidad clínica  debe ser probada en ensayos clínicos debidamente diseñados y autorizadosSe está haciendo un esfuerzo por canalizar la mayor parte de uso de medicamentos hacia programas de ensayos clínicos o estudios observacionales. No hay ninguna razón para que los pacientes que utilizan de manera crónica cualquier tratamiento tengan que suspenderlos por un posible incremento del riesgo de la enfermedad

Categorias

Etiquetas