Farmacología

Momento óptimo de la anticoagulación después de un accidente cerebrovascular isquémico con fibrilación auricular: una revisión sistemática

25 junio 2025

En personas con ictus isquémico agudo y fibrilación auricular, el inicio temprano de anticoagulantes orales directos (en los 4 días siguientes al evento) redujo el riesgo del resultado compuesto de ictus isquémico recurrente, hemorragia intracerebral sintomática o ictus no clasificado en los 30 días siguientes. Estos hallazgos respaldan el inicio temprano de ACOD en la práctica clínica.  The Lancet, 23 de junio de 2025.

Manejo perioperatorio de pacientes que toman anticoagulantes orales directos

15 agosto 2024

Cuando los pacientes que toman anticoagulantes orales directos (ACOD) requieren un procedimiento quirúrgico o no quirúrgico electivo, se pueden aplicar protocolos de manejo estandarizados que no requieren pruebas de los niveles de ACOD o puentes de heparina. Si el procedimiento quirúrgico es de emergencia, urgente o semiurgente, los agentes de reversión  pueden ser apropiados cuando los niveles de ACOD sean elevados o no estén disponibles. JAMA, 12 de agosto de 2024.

Revisión de anticoagulantes orales directos y antagonistas de la vitamina K en pacientes con fibrilación auricular y válvulas bioprotésicas

04 octubre 2023

El estudio encontró que los anticoagulantes orales directos (ACOD) son más efectivos para reducir el riesgo de hemorragia, accidente cerebrovascular, embolia sistémica y hemorragia intracraneal que los antagonistas de la vitamina K (AVK). Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en la incidencia de hemorragia gastrointestinal, hemorragia mayor, eventos tromboembólicos y mortalidad por todas las causas. El metanálisis no identificó ningún ACOD específico como más favorable que los otros. American Journal of Cardiology, 11 de septiembre de 2023.

Anticoagulantes orales directos asociados con amiodarona: mayor riesgo de sangrado

24 mayo 2023

En este estudio de cohorte retrospectivo, los pacientes de 65 años o más con fibrilación auricular tratados con amiodarona durante el uso de apixabán o rivaroxabán tenían un mayor riesgo de hospitalizaciones relacionadas con hemorragias que los tratados con flecainida o sotalol. Annals of Internal Medicine, 23 de mayo de 2023.

Anticoagulantes directos: eficacia y seguridad en fibrilación auricular.

01 noviembre 2022

Entre los pacientes con fibrilación auricular, el uso de apixabán se asoció con un menor riesgo de mehorragia digestiva y tasas similares de accidente cerebrovascular isquémico o embolia sistémica, hemorragia intracraneal y mortalidad por todas las causas en comparación con dabigatrán, edoxabán y rivaroxabán. Este hallazgo fue consistente para los pacientes de 80 años o más y también para aquellos con enfermedad renal crónica. Annals of Internal Medicine, 1º noviembre de 2022.

Categorias

Etiquetas