Farmacología

Aspirina en dosis bajas y riesgo de accidente cerebrovascular y hemorragia intracerebral en personas mayores sanas

28 julio 2023

Este análisis secundario de un ensayo clínico aleatorizado encontró un aumento significativo en el sangrado intracraneal con dosis bajas diarias de aspirina, pero no una reducción significativa del accidente cerebrovascular isquémico. Estos hallazgos pueden tener una relevancia particular para las personas mayores propensas a desarrollar hemorragia intracraneal después de un traumatismo craneal. JAMA Netw Open. 26 de julio de 2023

¿Cuánto pesa la predisposición genética en la ocurrencia del accidente cerebrovascular?

22 mayo 2023

Un estudio de cohortes analizó el genoma completo y los factores de riesgo cardiovascular para predecir el desarrollo de accidente cerebrovascular, encontrando que la predisposición genética es responsable del 1% al 6% de la incidencia de ACV. The Lancet Regional Health Western Pacific, 21 de mayo de 2023.

Asociación entre la magnitud de la reducción de la presión arterial diferencial y la prevención secundaria del accidente cerebrovascular. Metanálisis y metarregresión

22 marzo 2023

El tratamiento más intensivo para bajar la presión arterial podría estar asociado con un menor riesgo de accidente cerebrovascular recurrente y eventos cardiovasculares importantes. Estos resultados podrían respaldar el uso de una reducción de la presión arterial más intensiva para la prevención secundaria en pacientes con accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio. JAMA Neurol.  20 de marzo de 2023

Eficacia de un sustituto de la sal en pacientes de alto riesgo para accidente cerebrovascular

16 septiembre 2021

Un ensayo clínico realizado en China comparó el uso de la sal común con un sustituto que contenía 25% de cloruro de potasio, en personas con accidente cerebrovascular (ACV) previo o mayores de 60 años con hipertensión arterial. Se observó un descenso de las tasas de ACV, eventos cardiovasculares importantes y muerte por cualquier causa. New England Journal of Medicine, 16 de septiembre de 2021.

Eficacia del rastreo de fibrilación auricular en adultos mayores

06 septiembre 2021

En pacientes de 75 años seguidos durante 6.9 años,  el cribado para fibrilación auricular redujo en un 4% el desenlace compuesto de muerte, ACV y hemorragia que requirió internación. Se deberá evaluar si este pequeño beneficio neto justifica el rastreo. The Lancet, 29 de agosto de 2021.

Categorias