Farmacología
Un marco para considerar el valor de la raza y la etnicidad en la estimación del riesgo de enfermedad
04 diciembre 2024
Tener en cuenta la raza y la etnicidad al estimar el riesgo de enfermedad puede mejorar la precisión de las predicciones, pero también puede fomentar una visión racializada de la medicina. Se presenta un marco de análisis de decisiones para considerar los posibles beneficios de las predicciones de riesgo que tienen en cuenta la raza frente a las que no, utilizando enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama y cáncer de pulmón como estudios de caso. El análisis destaca la importancia de poner en primer plano los cambios en las decisiones y la utilidad a la hora de evaluar el beneficio potencial de utilizar la raza y la etnia para estimar el riesgo. Annals of Internal Medicine, 3 de diciembre de 2024.
Uso de raza, etnia y origen geográfico como indicadores de grupos de ascendencia genética en publicaciones biomédicas
13 marzo 2024
Nuevas recomendaciones proponen no utilizar conceptos como raza, etnia y origen geográfico como indicadores sustitutos de ascendencia genética, basándose en la evidencia de que la variación genética en los individuos cae en un continuo de variación que no resulta bien captado por los descriptores de población existentes y que continuar usándolos como variables analíticas pone en peligro la validez científica de la investigación. Además, señalan que las prácticas científicas actuales a veces pueden perpetuar el pensamiento tipológico dañino sobre los individuos, incluido el racismo. JAMA, 12 de marzo de 2024.
Prevalencia variable de diabetes en EEUU según el grupo étnico
30 diciembre 2019
El grupo étnico/raza autoidentificado se asocia fuertemente con la prevalencia de diabetes, con un rango de 12% para blancos no hispanos a 22,1% para hispanos, aunque con acentuada variación entre los subgrupos identificados de cada categoría. JAMA, 24 de diciembre de 2019
Los factores sociales son importantes en el riesgo y supervivencia del cáncer
12 julio 2018
Cancer Causes & Control, julio de 2018 En la conclusión los autores brindan recomendaciones sobre cómo documentar y usar mejor la información sobre los factores sociales en la investigación y atención del cáncer por medio de (1) aumentar la educación y la conciencia sobre la importancia de la inclusión de los factores sociales en la investigación clínica;(2) mejorar las pruebas y la documentación de los factores sociales incorporándolos en las guías de la publicación e informando los resultados estratificados; y (3) incluir los factores sociales para refinar las herramientas existentes que evalúan el riesgo del cáncer y asignar los cuidados para el cáncer.
Efecto de la vacunación para el virus del papiloma humano y del tamizaje del cáncer de cuello uterino en Inglaterra según la etnia: estudio de modelización
22 diciembre 2017