Farmacología

Obesidad en niños y adolescentes: epidemiología, causas, evaluación y manejo

07 marzo 2022

El desarrollo y la perpetuación de la obesidad se explican en gran medida por un marco biosocioecológico, en el que la predisposición biológica, los factores socioeconómicos y ambientales interactúan para promover el depósito y la proliferación de tejido adiposo. Los enfoques de tratamiento de primera línea incluyen intervenciones de obesidad conductual basadas en la familia que abordan la dieta, la actividad física, los comportamientos sedentarios y la calidad del sueño, respaldados por estrategias de cambio de comportamiento. Lancet, 3 de marzo de 2022

Efecto del empleo de prescripciones informatizadas en la seguridad de pacientes pediátricos hospitalizados

23 febrero 2022

La prevalencia de errores en prescripción médica (EPM) se redujo un 30 % posimplementación. La adherencia global a la herramienta fue satisfactoria. Arch Argent Pediatr, 21 de enero de 2022

Uso de atención médica en 700.000 niños y adolescentes durante 6 meses tras covid-19 en Noruega

21 enero 2022

Se encontró que el Covid-19 entre niños y adolescentes tiene un impacto limitado en los servicios de atención médica en Noruega. Los niños en edad preescolar pueden tardar más en recuperarse (3 a 6 meses) que los estudiantes de primaria o secundaria (1 a 3 meses), generalmente debido a problemas respiratorios. BMJ, 17 de enero de 2022

Impacto presente y consecuencias futuras de la pandemia en la salud de niños, niñas y adolescentes

25 noviembre 2021

Es necesario que las instituciones, las familias, el equipo de salud y de educación y toda organización relacionada con la infancia entienda los efectos del trauma y el estrés tóxico, así como la importancia de construir relaciones positivas y de confianza para hacer frente a estos eventos. Archivos Argentinos de Pediatría, noviembre de 2021.

Tendencias suicidas asociadas al uso de antidepresivos en niños y adolescentes

12 noviembre 2021

La evidencia actual indica que los antidepresivos aumentan el riesgo de tendencias suicidas en niños y adolescentes, por lo que debería limitarse su uso en esta población y emplearse únicamente en las indicaciones autorizadas. Este riesgo se debe especialmente al aumento de ideación suicida. La evidencia indirecta muestra que el riesgo de tendencias suicidas sería superior con venlafaxina. No existe evidencia suficiente de que ningún fármaco reduzca el riesgo de que se produzcan. Existe amplia evidencia de que los antidepresivos aumentan el riesgo de eventos adversos graves y abandonos por eventos adversos en cualquier indicación en comparación con placebo. Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra, 10 de noviembre de 2021

Categorias