Farmacología
Tratamiento de las infecciones de transmisión sexual. Boletín INFAC
07 abril 2025
Este boletín INFAC se centra principalmente en el tratamiento farmacológico de algunas ITS en adultos, incluyendo embarazadas, en el ámbito de la atención primaria (AP). Supone la actualización de un número publicado en el año 2009, basada en las recomendaciones de las guías clínicas en vigor e incluye recomendaciones adaptadas según epidemiologia y sensibilidades antibióticas en nuestro entorno. No se abordan las hepatitis, VIH/SIDA ni otras infecciones como pediculosis o sarna. INFAC, Cevime, 4 de abril de 2025
Bacteriuria asintomática: la importancia de su correcto manejo (adultos)
26 marzo 2024
La bacteriuria asintomática (BA) no es una enfermedad, ni causa daño renal. El tratamiento antimicrobiano de esta entidad no reduce el porcentaje de pacientes que desarrollan una infección del tracto urinario sintomática posterior y no modifica la supervivencia con respecto a los pacientes no tratados. Numerosos estudios han demostrado que no existe beneficio en la detección sistemática y tratamiento de la BA en ancianos en términos de morbimortalidad.. Infarma, 25 de marzo de 2024
Prioridades en la lucha contra las resistencias bacterianas
16 noviembre 2023
A lo largo de los años, se ha ido constatando que conforme se introducían nuevos antibióticos en el arsenal terapéutico, comenzaban a aparecer bacterias capaces de sobrevivir a estos fármacos de forma natural, como parte de la evolución de estos microorganismos en su adaptación al medio ambiente. El desarrollo de resistencias bacterianas asociado a la escasez de tratamientos alternativos, son dos de los mayores problemas de salud pública en la actualidad, que constituye además un factor de riesgo potencial añadido para la salud de los ciudadanos, sobre todo los más vulnerables. Boletín BOLCAN, Servicio Canario de la Salud, noviembre de 2023
Vacunación generalizada de los niños contra la gripe
13 noviembre 2023
A nivel individual, la vacunación contra la gripe aporta pocos beneficios a los niños sanos o a quienes los rodean. Expone a uno a raros efectos adversos graves, pero esta exposición se repetiría anualmente durante unos quince años. A nivel colectivo, si es posible una menor demanda de los cuidadores de atención primaria por enfermedades similares a la influenza, es probable que este ahorro de tiempo se reduzca significativamente por el tiempo dedicado a vacunar a todos los niños cada año. Su generalización a todos los niños parece desproporcionada en relación con las ventajas obtenidas. Rev Prescrire ,1 de noviembre de 2023
Covid-19 e ivermectina: muchos ensayos, pocos resultados, sin eficacia probada
25 febrero 2021