Farmacología

Estudio multicéntrico de incidencia y determinantes de Covid-19 en médicos de Argentina

18 abril 2022

El riesgo de enfermedad por el SARS-CoV-2 aumentó considerablemente con cada episodio de aislamiento por contacto estrecho del profesional. La residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el traslado en vehículo individual y el trabajo en áreas de alto riesgo lo redujeron. Dada la alta frecuencia de contactos estrechos en el ámbito laboral recomendamos reforzar las medidas de prevención en áreas de descanso y en sectores no COVID. Medicina (Buenos Aires), abril de 2022.

Estudio SATICOVID-19: Capacidad estructural, recursos humanos tecnológicos y requerimientos de ventilación mecánica en 58 unidades de cuidados intensivos en Argentina durante la pandemia por SARS-CoV-2.

19 enero 2022

La pandemia por SARS-CoV-2 generó una carga sin precedentes en los sistemas de salud, particularmente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs), secun­dariamente al ingreso masivo de pacientes con insufi­ciencia respiratoria aguda grave. • En Argentina, como respuesta a la pandemia, se produjo una fuerte expansión del sistema de salud. • En 58 UCIs se registró un 75% de aumento de las camas de áreas críticas; 37% distribuidas a las UCIs y el resto a otras áreas; 75% incorporó personal; mayoritariamente enfermeros, médicos y kinesiólogos. • Adicionalmente se adquirieron respiradores, otros insu­mos y equipos de protección personal, que 95% de las UCIs reportaron como suficientes. Medicina (Bs As), enero de 2022

Duración del nivel de anticuerpos tras la vacunación con ARNm SARS-CoV-2 en individuos con o sin infección previa

03 noviembre 2021

Los trabajadores sanitarios con infección previa por SARS-CoV-2 seguida de 2 dosis de la vacuna de ARNm desarrollaron mediciones de anticuerpos de pico más altas que las personas con vacunación sola. Un intervalo más largo entre la infección y la primera dosis de la vacuna puede mejorar la respuesta de anticuerpos.JAMA, 01 de noviembre de 2021

Conceptuación de la fibromialgia: ¿consenso o discrepancia entre profesionales clínicos de España?

10 noviembre 2020

Un alto porcentaje de profesionales conceptúan la fibromialgia como una entidad psicógena, en especial, profesionales de Medicina Interna y Atención Primaria, destacando en esta última una posición en contra de la consideración de discapacidad y su difícil diferenciación de los trastornos del ánimo. Estos últimos hallazgos podrían explicarse por creencias o actitudes respecto a la amplificación de las conductas del dolor y la obtención de ganancias secundarias. Destacan los conocimientos más profundos de la sintomatología en Reumatología. Se discuten las limitaciones metodológicas y recomendaciones. Rev. Esp. Salud Publica, 2 de noviembre de 2020

Densidad de recurso humano y desigualdad en gastos en salud en países de las Américas

05 noviembre 2020

La densidad de recurso humano en salud presenta alta variabilidad entre países y grupos categorizados; se concentra en forma desigual en la población, y es mayor en los países con mayor gasto público. Como estratificador de la muestra permitió evidenciar desigualdades y gradientes de gastos en salud; los estratos de menor densidad presentan mayor gasto de bolsillo, menor gasto público y mayor gasto privado. Rev Panam Salud Publica, 4 de noviembre de2020

Categorias

Etiquetas