Farmacología
Impacto psicofísico de la pandemia COVID-19 en trabajadores de la salud en Argentina
26 agosto 2021
En una encuesta con más de 1200 participantes se detecto ansiedad en el 40,5%, depresión mayor en el 22,1%, depresión menor en el 10,9% y “burnout” en el 38,7%. El 9,4% aumentó el consumo de tabaco y el 22% el de alcohol; el 62,1% empeoró su calidad de sueño, el 50,2% redujo la realización de ejercicio físico, y el 18,4% deterioró su relación afectiva. El 40,4% sufrió discriminación por ser personal de salud. Revista Argentina de Cardiología, Nº 3 de 2021.
Prevalencia de depresión, ansiedad e insomnio entre los trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID-19: revisión sistemática y metanálisis
19 agosto 2020
Al menos uno de cada cinco profesionales de la salud informa síntomas de depresión y ansiedad. Casi cuatro de cada diez trabajadores de la salud experimentan dificultades para dormir y / o insomnio. Las tasas de ansiedad y depresión fueron más altas para las trabajadoras de la salud y el personal de enfermería. Los síntomas del estado de ánimo más leves son comunes y la detección debe tener como objetivo identificar los síndromes leves y por debajo del umbral. La evidencia preliminar sugiere que una proporción considerable de trabajadores sanitarios experimentan trastornos del sueño y del estado de ánimo durante este brote, lo que enfatiza la necesidad de establecer formas de mitigar los riesgos de salud mental y ajustar las intervenciones en condiciones de pandemia. Brain, Behavior, and Immunity. Agosto de 2020
Intervenciones escolares para prevenir la ansiedad y la depresión en niños y jóvenes
21 noviembre 2019
Lancet Psych, 13 de noviembre de 2019 Teniendo en cuenta el riesgo poco claro de sesgo y los probables efectos de estudios pequeños para la ansiedad, concluimos que hay poca evidencia de que las intervenciones educativas basadas en el entorno centradas únicamente en la prevención de la depresión o la ansiedad sean efectivas. La investigación futura podría considerar las intervenciones multinivel basadas en sistemas como una alternativa a las intervenciones consideradas aquí.
Los cannabinoides no deben usarse para los trastornos de salud mental
04 noviembre 2019
En vista de la escasez de evidencia y la ausencia de evidencia de buena calidad, y el riesgo conocido de los cannabinoides, el uso de cannabinoides como tratamientos para los trastornos mentales no puede justificarse en este momento.Existe poca evidencia de que los cannabinoides mejoren los trastornos y síntomas depresivos, los trastornos de ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el síndrome de Tourette, el trastorno de estrés postraumático o la psicosis. Existe evidencia de muy baja calidad de que el tetrahidrocannabinol (THC) farmacéutico (con o sin cannabidiol) obtiene una pequeña mejoría en los síntomas de ansiedad en las personas con otras afecciones médicas. Lancet Psych., 28 de octubre de 2019
Prevalencia de enfermedades mentales maternas en niños y adolescentes en el Reino Unido entre 2005 y 2017:
03 junio 2019