Farmacología
Una herramienta para predecir la aparición de deterioro cognitivo leve y demencia de Alzheimer
13 enero 2025
En este estudio de pronóstico que utilizó datos de 3787 pacientes, se desarrolló y validó el Índice de Demencia de Florey (FDI) para predecir la aparición de deterioro cognitivo leve (DCL) y enfermedad de Alzheimer (EA). Se encontró que el FDI puede predecir con precisión la edad de aparición del DCL y de la EA, lo que podría permitir desarrollar un plan de atención para la demencia. JAMA Network Open, 8 de enero de 2025.
Precisión de las pruebas diagnósticas de las herramientas de evaluación cognitiva autoadministradas para la demencia
02 enero 2025
No hay evidencia suficiente para recomendar el uso de ninguna herramienta autoadministrada de evaluación cognitiva. Las herramientas tuvieron puntuaciones de exactitud similares al intervalo observado con las pruebas de detección cognitivas estándar con lápiz y papel realizadas por los médicos. Se necesitan estudios de investigación adicionales sobre la prueba óptima y la puntuación umbral, y sobre cómo puede repercutir el contexto, el idioma y el nivel académico. Cochrane Database Syst Rev. 19 de diciembre de 2024
Riesgo de demencia asociado a fármacos anticolinérgicos para la vejiga hiperactiva en adultos ≥55 años
23 diciembre 2024
De los diferentes fármacos anticolinérgicos utilizados para tratar la vejiga hiperactiva, se encontró que el clorhidrato de oxibutinina, el succinato de solifenacina y el tartrato de tolterodina eran los que estaban más fuertemente asociados con el riesgo de demencia en adultos mayores. Este hallazgo enfatiza la necesidad de que los médicos tengan en cuenta los posibles riesgos y consecuencias a largo plazo de las opciones de tratamiento disponibles para la vejiga hiperactiva en adultos mayores. BMJ Medicine, noviembre de 2024.
Tratamiento analgésico y adecuación terapéutica en los pacientes con enfermedad crónica avanzada. Oportunidades de mejora
17 diciembre 2024
En los pacientes con enfermedad crónica avanzada y necesidades paliativas, el uso de opioides potentes sigue prevaleciendo en el ámbito hospitalario y la trayectoria oncológica, aunque el dolor es altamente prevalente en todas las trayectorias y ubicaciones. El elevado porcentaje de inadecuación terapéutica evidencia la posibilidad de escalada analgésica si se considerara necesaria. Asimismo, incorporar el abordaje no farmacológico podría ayudar a mejorar el dolor de estos pacientes. Aten Primaria, 16 de noviembre de 2024
Prevalencia, correlaciones, resultados relacionados con la tolerabilidad y resultados relacionados con la eficacia de la polifarmacia antipsicótica
13 noviembre 2024