Farmacología

Impacto psicofísico de la pandemia COVID-19 en trabajadores de la salud en Argentina

26 agosto 2021

En una encuesta con más de 1200 participantes se detecto ansiedad en el 40,5%, depresión mayor en el 22,1%, depresión menor en el 10,9% y “burnout” en el 38,7%. El 9,4% aumentó el consumo de tabaco y el 22% el de alcohol; el 62,1% empeoró su calidad de sueño, el 50,2% redujo la realización de ejercicio físico, y el 18,4% deterioró su relación afectiva. El 40,4% sufrió discriminación por ser personal de salud. Revista Argentina de Cardiología, Nº 3 de 2021.

Manejo de los síntomas depresivos en los pacientes con demencia

29 marzo 2021

En esta revisión sistemática, se encontró que las intervenciones no farmacológicas eran más eficaces que los medicamentos para reducir los síntomas de depresión en personas con demencia sin un trastorno depresivo mayor. British Medical Journal, 24 de marzo de 2021.

Consecuencias clínicas alejadas del COVID-19

11 enero 2021

A los 6 meses de la infección aguda, se observó principalmente fatiga o debilidad muscular, dificultades para dormir y ansiedad o depresión. Los pacientes que estuvieron más gravemente enfermos durante su estancia hospitalaria tenían capacidades de difusión pulmonar más deterioradas e imágenes de tórax anormales. The Lancet, 8 de enero de 2021.

Asociación entre síntomas depresivos e incidentes de enfermedades cardiovasculares

17 diciembre 2020

En un análisis agrupado de 563255 participantes en 22 cohortes, los síntomas depresivos iniciales se asociaron con la incidencia de ECV, incluso en niveles de síntomas inferiores al umbral indicativo de un trastorno depresivo. Sin embargo, la magnitud de las asociaciones fue modesta. JAMA, 15 de diciembre de 2020

Intervenciones para mejorar el retorno al trabajo en pacientes con depresión

28 octubre 2020

Es probable que la combinación de una intervención dirigida al trabajo y una intervención clínica reduzca los días de ausencia por enfermedad, pero al año o más de seguimiento, esto no conlleva que más personas del grupo de intervención estén trabajando. La intervención también podría reducir los síntomas de depresión y es probable que aumente la funcionalidad laboral más que la atención habitual. Las intervenciones específicas dirigidas al trabajo podrían no ser más eficaces que la atención habitual dirigida al trabajo por sí sola. Las intervenciones psicológicas podrían reducir el número de días de ausencia por enfermedad, en comparación con la atención habitual. Es probable que las intervenciones para mejorar la atención clínica conlleven un menor absentismo por enfermedad y niveles más bajos de depresión, en comparación con la atención habitual. No hubo evidencia de una diferencia entre los fármacos antidepresivos comparados en el efecto sobre el absentismo por enfermedad. Se necesitan investigaciones adicionales para evaluar qué combinación de intervenciones dirigidas al trabajo y clínicas funciona mejor. Cochrane Systematic Review , 14 de octubre de 2020

Categorias

Etiquetas