Farmacología
Efecto global de los factores de riesgo cardiovascular en la esperanza de vida
31 marzo 2025
La ausencia de cinco factores de riesgo clásicos a los 50 años se asoció con una esperanza de vida más de una década mayor que la presencia de los cinco factores de riesgo, en ambos sexos. Las personas que modificaron la hipertensión y el tabaquismo en la mediana edad tuvieron la mayor cantidad de años de vida adicionales sin enfermedad cardiovascular y muerte por cualquier causa, respectivamente. New England Journal of Medicine, 29 de marzo de 2025.
La prediabetes no es un objetivo de tratamiento basado en la evidencia para la reducción del riesgo cardiovascular. Debate
14 octubre 2024
Se discute si la prediabetes es en sí misma una entidad patológica accionable, además de los factores de riesgo que la caracterizan. Debido a esta incertidumbre, las últimas guías de la Sociedad Europea de Cardiología optaron por no incluir la prediabetes como objetivo de tratamiento para la enfermedad cardiovascular aterosclerótica, a diferencia de las tres ediciones anteriores de dichas guías. Esto está estimulando un debate, los argumentos a favor y en contra presentados en el presente artículo de debate. Eur Heart J. 10 de octubre de 2024
Efecto global de los factores de riesgo modificables sobre las enfermedades cardiovasculares y la mortalidad
05 octubre 2023
Se reunieron los datos armonizados a nivel individual de 112 estudios de cohorte de todo el mundo, encontrando que el 57,2% y el 52,6% de los casos de enfermedad cardiovascular incidente entre mujeres y hombres, respectivamente, y el 22,2% y el 19,1% de las muertes por cualquier causa entre mujeres y hombres, respectivamente, pueden ser atribuibles. a cinco factores de riesgo modificables. New England Journal of Medicine, 5 de octubre de 2023.
Aumento de los factores de riesgo cardiovascular durante la pandemia
25 abril 2023
En una cohorte de adultos de la Ciudad de Buenos Aires, los componentes de riesgo cardiovascular medidos antes y después de dos años de iniciada la pandemia COVID-19, mostraron empeoramiento significativo en casi todas las variabels analizadas. La prevalencia de sindrome metabólico subió de 21,5% a 34%. Las implicancias prospectivas de estos hallazgos podrían verse en los próximos años, siestas alteraciones metabólicas no se revierten. Revista Argentina de Cardiología, febrero de 2023.
Puntuaciones de riesgo poligénico para enfermedades cardiovasculares: declaración científica de la Asociación Americana del Corazón
20 julio 2022