Farmacología

Prevalencia de inactividad física y riesgo de sarcopenia en atención primaria. Estudio transversal

18 junio 2024

La prevalencia de inactividad física y riesgo de sarcopenia (en mayores de 50 años) en la población estudiada es elevada. Las mujeres presentan mayor inactividad física y mayor riesgo de sarcopenia que los varones. Aten Primaria. 13 de junio de 2024

Factores que influyen en la participación en la actividad física de las personas con trastorno bipolar: una síntesis de la evidencia cualitativa

13 junio 2024

Existen muy pocas investigaciones centradas en los factores que influyen en la participación en actividades físicas en el trastorno bipolar. Los estudios identificados indican que los hombres y las mujeres con trastorno bipolar se enfrentan a una serie de obstáculos y retos para mantenerse activos. La evidencia también indica que hay formas eficaces de promover la actividad física dirigida. Los estudios de investigación pusieron de relieve el importante papel que pueden desempeñar los entornos sanitarios y asistenciales, así como los profesionales, a la hora de evaluar las necesidades de salud física de las personas y el modo de promover estilos de vida saludables. Sobre la base de estos hallazgos, se ha proporcionado un resumen de los elementos clave a considerar para el desarrollo de intervenciones de actividad física para el trastorno bipolar. Cochrane Database of Systematic Reviews, 4 de junio de 2024

Uso del tiempo  de estar sentado, de pie, actividad física y dormir con riesgo cardiometabólico y control glucémico óptimos: estudio de Maastricht

14 mayo 2024

Pasar menos tiempo sentado y más tiempo de pie, realizando actividad física y durmiendo se asocian con una salud cardiometabólica preferible. Las sustituciones del uso conductual del tiempo fueron significativamente más fuertes en sus asociaciones con el control glucémico en aquellos con diabetes tipo 2 en comparación con aquellos con metabolismo normoglucémico, especialmente cuando el tiempo sentado se equilibraba con una mayor actividad física. Diabetologia, 24 de abril de 2024

Efecto de las estrategias de cambio de comportamiento intrapersonal e interpersonal sobre la actividad física entre adultos mayores.

10 abril 2024

En este ensayo clínico aleatorizado, los adultos mayores con niveles bajos de actividad física (AF),  que recibieron estrategias de cambio de comportamiento (ECC)  interpersonales, el programa de ejercicio y un monitor de AF mostraron aumentos significativos en su AF hasta 12 meses después de la intervención. Los ECC intrapersonales no provocaron cambios significativos en la PA y no interactuaron con los ECC interpersonales. Nuestros hallazgos sugieren que debido a que los efectos de una intervención de AF en los aumentos sostenidos de la AF de los adultos mayores aumentaron con ECC interpersonales pero no intrapersonales, se deben considerar enfoques para difundir e implementar la intervención. JAMA Netw Open, 29 de febrero de 2024

Actividad física, tiempo sedentario y riesgo de insuficiencia cardíaca en mujeres de 63 a 99 años

11 marzo 2024

Una mayor actividad física medida con acelerómetro (actividad física ligera, AFMV, pasos por día) se asoció con un menor riesgo (y un mayor tiempo sedentario total con mayor riesgo) de insuficiencia cardiaca general e insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada en una cohorte de mujeres mayores racial y étnicamente diversa. Aumentar la actividad física y reducir el tiempo sedentario para la prevención primaria de la ICFEp puede tener implicaciones relevantes para la resiliencia cardiovascular y el envejecimiento saludable en la vejez. JAMA Cardiology, 21 de febrero de 2024.

Categorias