Farmacología

Actividad física aeróbica y depresión en pacientes con cáncer:  revisión sistemática y  metanálisis

23 octubre 2024

En esta revisión sistemática y metaanálisis, el uso de actividad física aeróbica (AFA)  se asoció con reducciones modestas a corto y largo plazo de la depresión en adultos con cáncer. Estudios futuros deberían determinar la eficacia del uso de AAF en combinación con otras estrategias para el manejo de la depresión en diversas poblaciones de pacientes con cáncer. JAMA Netw Open. Octubre de 2024

Eficacia de las intervenciones conductuales con entrevistas motivacionales sobre los resultados de la actividad física en adultos: revisión sistemática y metanálisis

16 julio 2024

La certeza de la evidencia que utiliza la entrevista motivacional como parte de intervenciones conductuales complejas para promover la actividad física total en adultos fue baja, y para la actividad física moderada a vigorosa y el tiempo sedentario fue muy baja. La totalidad de la evidencia sugiere que, aunque las intervenciones con entrevista motivacional aumentan la actividad física y disminuyen el comportamiento sedentario, no se encontraron diferencias en los estudios en los que se pudo aislar el efecto de la entrevista motivacional. La efectividad disminuyó con el tiempo, sin evidencia de un beneficio de la entrevista motivacional para aumentar la actividad física más allá de un año. BMJ  10 de julio de 2024

Tendencias nacionales, regionales y globales de actividad física insuficiente en los adultos desde 2000 a 2022

27 junio 2024

La prevalencia global estandarizada por edad de actividad física insuficiente fue del 23,4% (21,1–26,0) en 2000,  26,4% (24,8–27,9) en 2010 y del 31,3% (28,6–34,0) en 2022. Se necesitan esfuerzos multisectoriales concertados para reducir los niveles insuficientes de actividad física para alcanzar el objetivo de 2030. The Lancet Global Health, 25 de junio de 2024.

Prevalencia de inactividad física y riesgo de sarcopenia en atención primaria. Estudio transversal

18 junio 2024

La prevalencia de inactividad física y riesgo de sarcopenia (en mayores de 50 años) en la población estudiada es elevada. Las mujeres presentan mayor inactividad física y mayor riesgo de sarcopenia que los varones. Aten Primaria. 13 de junio de 2024

Factores que influyen en la participación en la actividad física de las personas con trastorno bipolar: una síntesis de la evidencia cualitativa

13 junio 2024

Existen muy pocas investigaciones centradas en los factores que influyen en la participación en actividades físicas en el trastorno bipolar. Los estudios identificados indican que los hombres y las mujeres con trastorno bipolar se enfrentan a una serie de obstáculos y retos para mantenerse activos. La evidencia también indica que hay formas eficaces de promover la actividad física dirigida. Los estudios de investigación pusieron de relieve el importante papel que pueden desempeñar los entornos sanitarios y asistenciales, así como los profesionales, a la hora de evaluar las necesidades de salud física de las personas y el modo de promover estilos de vida saludables. Sobre la base de estos hallazgos, se ha proporcionado un resumen de los elementos clave a considerar para el desarrollo de intervenciones de actividad física para el trastorno bipolar. Cochrane Database of Systematic Reviews, 4 de junio de 2024

Categorias

Etiquetas