Farmacología
Manejo de los factores de riesgo cardiovascular durante el embarazo
25 enero 2022
Esta revisión resume el manejo recomendado de los factores de riesgo cardiovascular (CV) durante y después del embarazo. Para la obesidad, la prevención del aumento de peso excesivo es fundamental. Excepto en casos raros, las terapias hipolipemiantes para mujeres con hiperlipidemia deben suspenderse antes del embarazo. Las mujeres con diabetes durante el embarazo deben mantener un control estricto de la glucosa, con hemoglobina A1c (HbA1c) <6,5 % para prevenir anomalías congénitas. Los trastornos hipertensivos del embarazo se asocian con una alta morbilidad materna y neonatal y requieren un seguimiento a largo plazo para prevenir futuras ECV. Heart, 22 de enero de 2022
Eficacia de las “polipíldoras” en prevención primaria
04 enero 2022
Una revisión sistemática con datos individuales de tres ensayos clínicos muestra que la combinación a dosis fija de antihipertensivos y estatina, con o sin aspirina, reduce un 38% los eventos cardiovasculares en prevención primaria, independientemente de los factores de riesgo cardiometabólico presentes. The Lancet, septiembre de 2021.
Nivel de testosterona y riesgo cardiovascular
30 diciembre 2021
En un estudio observacional con más de 200.000 varones seguidos por 9 años se encontró que las concentraciones más bajas de testosterona total no conllevan un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, mientras que un valor más elevado de testosterona libre calculada podría asociarse a un riesgo mayor. Annals of Internal Medicine, 28 de diciembre de 2021.
Asociación entre actividad física moderada a intensa y la morbilidad y mortalidad en personas con diferente estado cardiovascular
22 diciembre 2021
La actividad física de moderada a vigorosa (AFMV) es beneficiosa para reducir los resultados adversos, pero la forma de la asociación depende del estado de salud cardiovascular. Se encontró una asociación curvilínea en individuos sanos y con niveles elevados de factores de riesgo cardiovascular con una fuerte reducción del riesgo a volúmenes de AFMV bajos a moderados y los beneficios se estabilizaron en volúmenes altos (más) de AFMV. De acuerdo a los resultados de este ensayo, se debe alentar a las personas con enfermedades cardiovasculares a que “más es mejor” con respecto a la actividad física de moderada a vigorosa. Estos hallazgos pueden ayudar a optimizar la prescripción de ejercicio para obtener los máximos beneficios de un estilo de vida físicamente activo. PLoS Med, 2 de diciembre de 2021
Historia de tabaquismo en la predicción de riesgo cardiovascular
14 diciembre 2021