Farmacología
Manejar la menopausia después del cáncer
08 marzo 2024
El manejo de los síntomas de la menopausia después del cáncer puede ser un desafío mayor que durante la menopausia natural. Los síntomas pueden extenderse más allá de los sofocos y los sudores nocturnos, y pueden superponerse con síntomas inducidos por el tratamiento, como disfunción sexual y deterioro del sueño, el estado de ánimo y la calidad de vida. The Lancet, 5 de marzo de 2024.
Consumo de alimentos ultraprocesados y resultados de salud
01 marzo 2024
Una mayor exposición a los alimentos ultraprocesados se asoció con un mayor riesgo de resultados de salud adversos, especialmente los resultados cardiometabólicos, trastornos mentales comunes y resultados de mortalidad. Estos hallazgos proporcionan una justificación para desarrollar y evaluar la efectividad del uso de medidas de salud pública basadas en la población para atacar y reducir la exposición dietética a alimentos ultra procesados para mejorar la salud humana. British Medical Journal, 28 de febrero de 2024.
Impacto económico del cuidado informal de pacientes con cáncer al final de la vida en una provincia de Argentina
06 febrero 2024
Incorporar un Servicio de Cuidados Paliativos Domiciliarios supone un ahorro de costes desde la perspectiva del sistema sanitario y de la sociedad (incluidos costes directos e indirectos).• El costo de los cuidados informales representa el 82% del costo total de los cuidados paliativos (CP), para la sociedad rionegrina. Ann Palliat Med, enero de 2024
Enfermedad tumoral inducida por fármacos: un análisis de la base de datos de farmacovigilancia mundial
06 diciembre 2023
Nuestros resultados muestran que los principales mecanismos farmacológicos están asociados con ranitidina (vínculo con niveles de N-nitrosodimetilamina en fármacos a base de ranitidina), fármacos activadores de genes (pioglitazona: vínculo con efectos agonistas sobre la activación del gen PPAR-γ), diversos mecanismos farmacológicos familias con efectos inmunosupresores (inhibidores de la proteína quinasa, inmunomoduladores, azatioprina, etc.), ciertos tipos de inhibidores de la proteína quinasa cuyos mecanismos oncogénicos aún no están claros (regorafenib, sorafenib, imatinib, ibrutinib, etc.) y antagonistas hormonales (tamoxifeno, letrozol). Puede ser necesario un seguimiento especial de los pacientes expuestos a estos medicamentos. Se necesitan más estudios para evaluar el riesgo de determinados fármacos de este ranking. Therapie. 18 de noviembre de 2023
Normas para la atención psicosocial en el cáncer pediátrico: una propuesta adaptada para los países de América Latina y el Caribe
15 noviembre 2023