Farmacología

Impacto psicofísico de la pandemia COVID-19 en trabajadores de la salud en Argentina

26 agosto 2021

En una encuesta con más de 1200 participantes se detecto ansiedad en el 40,5%, depresión mayor en el 22,1%, depresión menor en el 10,9% y “burnout” en el 38,7%. El 9,4% aumentó el consumo de tabaco y el 22% el de alcohol; el 62,1% empeoró su calidad de sueño, el 50,2% redujo la realización de ejercicio físico, y el 18,4% deterioró su relación afectiva. El 40,4% sufrió discriminación por ser personal de salud. Revista Argentina de Cardiología, Nº 3 de 2021.

Información regional y global consolidada sobre eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI) contra la COVID-19 y otras actualizaciones. Vigésimo Segundo informe. 13 de agosto  del 2021

25 agosto 2021

Compartimos el documento «Información regional y global consolidada sobre eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI) contra la COVID-19 y otras actualizaciones». Organización Panamericana de la Salud,  24 agosto 2021

La infodemia Covid-19: aplicación del modelo epidemiológico para contrarrestar la desinformación

24 agosto 2021

Los determinantes sociales de la salud y los comportamientos individuales contribuyen a la variación a nivel comunitario en el riesgo de enfermedades infecciosas. De manera similar, el entorno de información de las personas, la psicología (por ejemplo, evitar la incertidumbre) y los hábitos de consumo de información contribuyen a su susceptibilidad a contenidos cuestionables. Como resultado, la probabilidad de aceptación de desinformación y desinformación varía. Creemos que la propagación entrelazada del virus y la desinformación y la desinformación requieren un enfoque para contrarrestar los engaños y los conceptos erróneos que sea paralelo a los modelos epidemiológicos al centrarse en tres elementos: vigilancia en tiempo real, diagnóstico preciso y respuesta rápida. N Engl J Med, 19 de agosto de 2021

El sesgo como fuente de inconsistencia en los ensayos de ivermectina para COVID-19: revisión sistemática. PREPRINT

23 agosto 2021

La ivermectina puede no mejorar los resultados clínicamente importantes en pacientes con COVID-19 y sus efectos como intervención profiláctica en individuos expuestos son inciertos. Los informes anteriores que concluyen que los beneficios significativos asociados con la ivermectina se basan en resultados potencialmente sesgados informados por estudios con limitaciones metodológicas sustanciales. Se necesita más investigación. medRxiv 21 de agosto de 2021

Categorias