Farmacología

Riesgo de agranulocitosis inducida por dipirona (metamizol)

28 febrero 2019

Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya Vol. 16, n.º 5 • octubre - diciembre 2018 Cat Salut, enero de 2019 , el riesgo de agranulocitosis fue motivo de decisiones legislativas dispares en diferentes países, e incluso de la retirada en los Estados Unidos, Japón, Australia, el Reino Unido, Suecia y Francia. No obstante, se comercializa en la mayoría de los países europeos. La agranulocitosis se define como una reducción del número de neutrófilos por debajo de 500/mm 3 , que puede acompañarse de fiebre, infección clínica o signos de choque séptico. La agranulocitosis inducida por fármacos puede ser secundaria a una toxicidad directa sobre la médula ósea o las células circulantes; o bien a una hipersensibilidad inmunitaria.

Gotas para los oídos: toxicidad local de ciertos antibióticos.

25 febrero 2019

Rev Prescrire, 1 de febrero de 2019 Las gotas para los oídos que contienen ofloxacina son el tratamiento de primera elección para las infecciones externas sin complicaciones cuando se justifica un antibiótico local. Por el contrario, las gotas óticas que contienen un antibiótico aminoglucósido (neomicina, framicetina) deben evitarse debido a su ototoxicidad.

Gabapentina y pregabalina: ¿Se justifican las dosis altas?

20 febrero 2019

Therapeutics Letter # 117, 19 de febrero de 2019 La mayoría de los pacientes no se beneficiarán con la gabapentina o la pregabalina para el dolor. No se debe esperar un mayorr alivio del dolor con altas dosis. En cualquier dosis, se debe evaluar el beneficio o daño dentro de 1-2 semanas; reevaluar con frecuencia para la reducir la dosis o la deprescripción. Los efectos adversos aumentan a dosis más altas.

Uso de medicamentos en ancianos. El Desafío de la polimedicación y la prescripción potencialmente inapropiada

13 febrero 2019

Folia Doc, XXI N°2 2018 Fundación Femeba, febrero de 2019 Esta Folia Doc explorará cómo caracterizar el problema de la prescripción potencialmente inapropiada en el adulto mayor, cuál es su impacto sobre la salud y qué estrategias se han ensayado para prevenir sus consecuencias.

Tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): actualización

25 enero 2019

BTA, Año 2018 - Volumen 33 - Número 4 CADIME, 23 de enero de 2019 Para diagnosticar el TDAH se recomienda identificar y valorar los síntomas (DSM-5 y/o CIE-10), hacer un diagnóstico diferencial y una evaluación clínica, psicosocial y pedagógica del paciente. En todos los pacientes con TDAH se recomienda terapia no farmacológica Antes de iniciar el tratamiento farmacológico, hacer una valoración del paciente para seleccionar fármaco, dosis, pauta y formulación.

Categorias