Farmacología
Prevención de errores en la dispensación a pac ambulatorios en el hospital
25 enero 2019
Butlletí de Prevenció d’Errors de Medicació de Catalunya Enero de 2019 Los medicamentos hospitalarios de dispensación ambulatoria (MHDA) son tratamientos que requieren la prescripción y el seguimiento clínico de un médico especialista. Se consideran hospitalarios (H) o diagnóstico hospitalario (etiquetados con DH), aunque en este ámbito también se dispensan los medicamentos en situaciones especiales, es decir, medicamentos extranjeros, los medicamentos de uso expandido y los utilizados en condiciones diferentes de las autorizadas. Estos medicamentos hospitalarios habitualmente se utilizan para tratar patologías complejas, por lo cual se tiene que hacer un seguimiento estrecho, tanto de la efectividad como de la seguridad.
Fármacos en dolor neuropático: puesta al día
09 enero 2019
No todos los tipos de dolor crónico tienen componente neuropático. INFAC ,CEVIME, enero de 2019 – No todos los tipos de dolor crónico tienen componente neuropático. – Los fármacos son parte de un plan global e individualizado para el alivio del dolor. – El tratamiento farmacológico es eficaz en menos de la mitad de los pacientes con DN. En muchos casos solo será posible conseguir un alivio parcial. – Para identificar a los pacientes que responden al tratamiento, es esencial una prueba terapéutica durante 3-8 semanas, para evaluar su eficacia y tolerabilidad. El presente boletín pretende hacer un repaso de las novedades en el tratamiento farmacológico del DN. No se aborda el manejo no farmacológico.
Inhibidores de la bomba de protones: mayor mortalidad con el uso a largo plazo
08 enero 2019
Prescrire Int, 1 enero 2019 Los inhibidores de la bomba de protones (IBP), como el omeprazol, se utilizan en la esofagitis, la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la enfermedad de úlcera péptica. Los IBP tienen pocos efectos adversos graves a corto plazo. Pero este no es el caso a largo plazo.
Denosumab: efecto rebote y otros efectos indeseados graves
12 diciembre 2018
Butlletí Groc vol.31 núm.3 jul-set 2018 El denosumab es un anticuerpo monoclonal que inhibe la resorción ósea producida por los osteoclastos. Fue comercializado en 2010 para el tratamiento de la osteoporosis. En estos años se han identificado varios efectos adversos potencialmente graves: predisposición a infecciones, cáncer, reacciones de hipersensibilidad, trastornos autoinmunes, e incremento de la incidencia de múltiples fracturas vertebrales espontáneas al suspender el tratamiento. En este número revisamos estas novedades.
Actividad Física: del diagnóstico a la prescripción.
04 diciembre 2018