Farmacología
Prevalencia mundial del síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica asociados a antibióticos
24 febrero 2023
En esta revisión sistemática y metanálisis de todas las series de casos, los antibióticos se asociaron con más de una cuarta parte de los casos de síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica descritos en todo el mundo. La clase de sulfonamida se asoció con el 32 % de los casos, seguida de las penicilinas (22 %), las cefalosporinas (11 %), las fluoroquinolonas (4 %) y los macrólidos (2 %). Estos hallazgos resaltan la importancia de la administración de antibióticos, la educación y la concientización de los médicos, y sopesar la evaluación de riesgo-beneficio de la elección y duración de los antibióticos. JAMA Dermatol. 15 de febrero de 2023
Riesgo de caída inducido por medicamentos en pacientes mayores
22 diciembre 2022
En este estudio de farmacovigilancia de la base de datos del sistema de notificación de eventos adversos de la FDA, muchos medicamentos se asociaron con un alto riesgo de caídas en pacientes mayores. El medicamento es uno de los factores críticos y prevenibles para el control de caídas, y el nivel de riesgo de caídas inducidas por medicamentos debe considerarse para optimizar la terapia con medicamentos en la práctica clínica. Front Pharmacol. 29 de noviembre de 2022
Necrólisis Epidérmica Tóxica: Revisión Clínica y Terapéutica
07 diciembre 2022
En general, su etiología y presentación son consensuadas, definiéndose como una necrólisis generalizada de la epidermis que se produce como una respuesta inmune descontrolada a un fármaco específico o a uno de sus metabolitos, destacando el cotrimoxazol y el alopurinol como los más importantes. Esta necrólisis conduce a un desprendimiento masivo de la capa epidérmica de la piel, con mayor incidencia en el torso, miembros superiores y cara. Eur. Burn J. 8 agosto 2022
Asociación de tratamientos farmacológicos y hospitalización y muerte en individuos con trastornos por consumo de anfetaminas
18 noviembre 2022
En este estudio en una cohorte nacional sueca de 13 965 pacientes, el uso de lisdexanfetamina se asoció con mejores resultados en personas con trastornos por consumo de anfetamina o metanfetamina, lo que alentó la realización de ensayos clínicos aleatorios. El uso de benzodiazepinas recetadas se asoció con malos resultados. JAMA Psychiatry, 16 de noviembre de 2022
Diferencias de sexo en las reacciones adversas a los medicamentos: ¿Están más afectadas las mujeres?
24 octubre 2022