Farmacología
Reacciones adversas a medicamentos inhibidores del punto de control inmunitario
28 abril 2021
Se describe la experiencia, en un solo centro, de 124 reacciones adversas en 89 pacientes bajo tratamiento con IPCI. Las manifestaciones cutáneas fueron las más frecuentes, seguidas de las generales, endocrinas (con mayor frecuencia el hipotiroidismo), colitis, neumonitis, hepatitis y manifestaciones neurológicas. Fueron graves (grado ≥ 3), 26 reacciones adversas en 25 pacientes.Medicina (B Aires), abril de 2021
Tratamiento antihipertensivo y riesgo de cáncer: metanálisis de datos de participantes individuales
31 marzo 2021
No encontramos evidencia consistente de que el uso de medicación antihipertensiva tuviera algún efecto sobre el riesgo de cáncer. Aunque estos hallazgos son tranquilizadores, la evidencia para algunas comparaciones fue insuficiente para descartar por completo el exceso de riesgo, en particular para los bloqueadores de los canales de calcio.. Lancet Oncol, 1 de abril de 2021
Evolución del ensayo clínico aleatorizado en la era de la oncología de precisión
26 marzo 2021
Este estudio de cohorte sugiere que los ECA oncológicos contemporáneos ahora miden en gran medida las variables de desenlace principales subrogadas y están financiados casi exclusivamente por la industria farmacéutica. El papel cada vez más importante de los escritores médicos merece atención. Para demostrar que los nuevos tratamientos contra el cáncer son de gran valor, la comunidad oncológica debe considerar hasta qué punto las variables de desenlace principales del estudio y el tamaño del efecto objetivo proporcionan un beneficio significativo a los pacientes. JAMA Oncol, 25 de marzo de 2021
Asociación entre fármacos antiangiogénicos utilizados para el tratamiento del cáncer y disecciones o aneurismas arteriales
22 marzo 2021
Se necesitan estudios poblacionales para confirmar y cuantificar el riesgo potencial de disecciones arteriales o aneurismas asociados con la recepción de fármacos antiangiogénicos. Sin embargo, los resultados de este estudio justifican el uso cauteloso de fármacos antiangiogénicos, cualquiera que sea su mecanismo, entre personas con riesgo de disecciones arteriales o aneurismas, como ya aconsejaron agencias canadienses y europeas. JAMA Oncol. 18 de marzo de 2021
Manejo de la disnea en el cáncer avanzado: guía de la ASCO
01 marzo 2021